Colombia ajusta cronograma de su primera ronda de energía eólica costa afuera

La primera ronda de energía eólica costa afuera de Colombia avanza en su etapa decisiva tras casi dos años de preparación y ajustes normativos.

Compártelo en:

La primera ronda de energía eólica costa afuera de Colombia, lanzada oficialmente durante la COP-28 en diciembre de 2023, avanza en su etapa decisiva tras casi dos años de preparación y múltiples ajustes normativos.

Desde su inicio, el proceso ha sido objeto de ocho adendas, reflejo de la complejidad técnica y regulatoria de estructurar una licitación pionera en el país.

El objetivo es otorgar permisos de ocupación temporal (POT) sobre áreas marítimas que permitan el desarrollo de proyectos de generación eólica costa afuera, bajo la administración de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la supervisión de la Dirección General Marítima (Dimar) y el Ministerio de Minas y Energía.

Un proceso pionero con ocho adendas y nuevos plazos

De acuerdo con la Adenda No. 8, publicada el 15 de agosto de 2025, el Gobierno decidió ajustar el cronograma oficial del proceso competitivo para que los interesados pudieran incorporar a sus análisis la Resolución 40337 del 31 de julio de 2025, sobre el nuevo esquema de Contratos por Diferencia, y la Circular 070 de 2025 de la UPME, que define el cronograma de capacidad de transporte eléctrico.

Recomendado: Gobierno Petro da luz verde para integrar la energía eólica costa afuera a la matriz eléctrica nacional

Las nuevas fechas clave del proceso son:

  • Depósito de ofertas: 14 de octubre de 2025
  • Publicación de lista definitiva de elegibilidad: 16 de diciembre de 2025
  • Otorgamiento de permisos de ocupación temporal: entre el 17 de febrero y el 15 de mayo de 2026

Estos cambios permiten a los participantes ajustar sus propuestas financieras y técnicas, reforzando la confianza en la transparencia y consistencia del proceso.

Adendas 9 y 10: ajustes técnicos y claridad normativa

La Adenda No. 9, del 30 de septiembre de 2025, introdujo modificaciones específicas a los pliegos y bases de condiciones, incorporando nuevas definiciones, precisiones y herramientas digitales. Entre los principales ajustes se destacan:

  • Inclusión de una definición unificada de “generación de energía eléctrica” para evitar interpretaciones ambiguas.
  • Actualización de los plazos y reglas del depósito y validación de ofertas.
  • Establecimiento de una duración mínima de seis meses para la garantía de seriedad, asegurando la cobertura de los riesgos asociados.
  • Actualización del Formulario 7.6, que ahora incluye fórmulas automáticas de cálculo de puntajes y un instructivo específico para su diligenciamiento.

Además, la ANH publicó guías complementarias para facilitar la presentación de propuestas, como el “Instructivo para el depósito de la propuesta” y las “Reglas del proceso de Asignación de Áreas y Adjudicación del Permiso de Ocupación Temporal”, documentos clave para garantizar un proceso ordenado y verificable.

Recomendado: Así será la primera ronda de energía eólica costa afuera en Colombia

Por su parte, la Adenda No. 10, expedida el 3 de octubre de 2025, consolidó la versión final de los Pliegos y Bases de Condiciones Específicas. Este documento de 173 páginas integra los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo 2022–2026, la Hoja de Ruta de la Energía Eólica Costa Afuera (2022) y las resoluciones conjuntas del Ministerio y Dimar.

En su introducción, la Adenda destaca que la costa Caribe de Colombia posee un potencial estimado de 109 GW de energía eólica marina, y fija como metas nacionales alcanzar 7 GW en 2040 y 13 GW en 2050, en línea con el compromiso de reducir 51 % de las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030 y lograr la neutralidad de carbono en 2050.

El papel de la ANH y la Dimar en la estructuración del proceso

El proceso competitivo es administrado por la ANH, designada por convenio interadministrativo con la Dimar.

La Agencia ha tenido la tarea de ajustar los pliegos, consolidar los criterios técnicos y financieros, y publicar los instructivos y formularios oficiales que regirán la evaluación de propuestas.

La Dimar, por su parte, será la autoridad encargada de otorgar los permisos de ocupación temporal una vez se haya completado la evaluación y adjudicación, garantizando la conformidad con los estándares de seguridad marítima y ambiental.

Próximos pasos: hacia la adjudicación de las primeras áreas eólicas marinas

Hasta el 14 de octubre de 2025, los participantes tienen plazo para depositar sus ofertas, que serán validadas y evaluadas por la ANH conforme a los criterios técnicos y financieros establecidos en las adendas más recientes.

La publicación de la lista definitiva de elegibilidad el 16 de diciembre de 2025 marcará un punto decisivo: será el paso previo al otorgamiento de los primeros permisos de ocupación temporal, previsto para el primer semestre de 2026.

Recomendado: ANH habilitó preliminarmente a 8 empresas para la Ronda de Energía Eólica Costa Afuera

Con cada adenda, Colombia busca reforzar la estructura regulatoria y operativa de su primera licitación de energía eólica costa afuera, sentando las bases de una industria estratégica para la transición energética.

Si el proceso culmina según lo previsto, el país podría adjudicar en 2026 las primeras áreas marítimas para proyectos eólicos, iniciando así una nueva etapa en la diversificación de su matriz energética y en el aprovechamiento sostenible de su potencial marítimo.

Lea aquí la Adenda 8

Adenda 9

Adenda 10