Constructora caleña Jaramillo Mora planea superar $1 billón en ventas en 2025: alerta por impacto de subsidios

La compañía les apuesta a proyectos sostenibles y “ciudades dentro de la ciudad”, así como iniciativas de renovación urbana en la capital del Valle.

Compártelo en:

Jaramillo Mora es una de las constructoras más grandes de Cali y el Valle del Cauca. En lo corrido de 2025 reportó ventas por 3.465 unidades de vivienda y proyectos nuevos en el mercado de esa región del país. A lo largo de su historia, ha entregado más de 50.000 viviendas, con un fuerte enfoque en VIS y VIP.

En diálogo con Valora Analitik, Pedro Martínez, codirector de Jaramillo Mora, resaltó la evolución de la constructora, su apuesta por la sostenibilidad, además de revelar sus metas para fin de año, con el lanzamiento de nuevas iniciativas. De paso, mencionó el efecto que ha dejado la pérdida de subsidios para la adquisición de vivienda social y prioritaria.

¿Cómo nació y cómo ha evolucionado Jaramillo Mora?

La Constructora Jaramillo Mora S.A. lleva 55 años en el mercado. Como muchas empresas, empezamos haciendo un poco de todo, pero hace unos 25 años nos enfocamos en la promoción de proyectos propios. Desde entonces hemos crecido con una visión clara de sostenibilidad, mucho antes de que existieran mecanismos de medición.

Hoy somos una empresa consolidada del Valle del Cauca, generamos bienestar social y desarrollo económico en la región. Nuestro propósito superior es “crear y construir sueños que ayuden a las personas a crecer y ser mejores”. Buscamos siempre un impacto positivo en lo ambiental, lo social y lo económico.

Relacionado: Confirmado: Cali Home4Tech es la nueva marca de Cali para posicionarse como foco de inversión tecnológica

Pedro Martínez, codirector de Jaramillo Mora, en entrevista con Valora Analitik
Pedro Martínez, codirector de Jaramillo Mora, en entrevista con Valora Analitik. Foto: Kate Sarria / Valora Analitik.

¿En qué segmentos participan y qué tan amplio es su portafolio?

Nos dedicamos principalmente a proyectos de vivienda para todos los estratos: desde interés prioritario y social, hasta segmentos medios y altos. También desarrollamos áreas comerciales dentro de nuestros mismos conjuntos, como parte del concepto de “ciudades dentro de la ciudad”.

Además, hacemos parte de un grupo empresarial con una inmobiliaria, una empresa de servicios públicos que habilita suelo y atiende a miles de usuarios y una firma de acabados. Con esto completamos la cadena de valor, ofreciendo un servicio integral a nuestros clientes.

El 2025 ha sido un año retador para la construcción. ¿Cómo les ha ido?

A pesar de la coyuntura, estamos satisfechos con los resultados. El segmento de vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP) se ha visto afectado por la falta de subsidios del Gobierno Nacional. Antes, una familia con ingresos entre 1,5 salario y 2 salarios mínimos podía acceder a vivienda; hoy se necesitan entre 3,5 y 4 salarios para comprar la misma unidad.

Eso reduce la demanda, especialmente en los estratos bajos. Sin embargo, los segmentos medios y altos se han recuperado, equilibrando el portafolio.

¿Cuál es el impacto real por esa falta de subsidios?

En el segmento de interés prioritario, cerca del 98 % de las ventas dependen de subsidios. En la VIS, alrededor del 50 %. Sin ese apoyo, muchas familias no pueden comprar vivienda. Actualmente, el portafolio de la empresa se divide en un 55 % de VIS y VIP, y un 45 % de proyectos para segmentos medios y altos.

¿Cómo se comportan las ventas este año?

El ritmo de la vivienda subsidiada bajó cerca del 60 %, pero los demás segmentos se mantienen con un comportamiento positivo. En general, las ventas han sido muy buenas dentro del contexto actual. Este año proyectamos superar $1 billón en ventas, que es nuestra meta anual.

Ciudad Guabinas, en Yumbo, de Jaramillo Mora
Proyecto Ciudad Guabinas, en Yumbo, de Jaramillo Mora. Foto: Jaramillo Mora

¿Qué nuevos proyectos vienen en camino?

Este segundo semestre lanzamos varios desarrollos. Entre ellos, un proyecto de renovación urbana en las antiguas instalaciones de Bavaria, en la calle 8 con 26 (en Cali), que ya avanza con fuerza. También otro, detrás de RCN, con el mismo enfoque de renovación.

Le apostamos a revitalizar zonas estratégicas de las ciudades, generando nuevos polos de desarrollo. En Cali también tenemos proyectos como 826 y Trialto, en el norte, que buscan transformar sectores consolidados y darles nueva vida.

¿Qué visión tienen hacia el futuro del Valle del Cauca?

Le apostamos totalmente a la región. Creemos en su crecimiento, en su gente y en su potencial. Queremos seguir siendo parte activa de su desarrollo, generando valor económico, social y ambiental a través de comunidades sostenibles que reflejen lo mejor del Valle.

¿Cómo se traduce la sostenibilidad en sus proyectos?

Creemos que la vivienda debe transformar vidas. Por eso, más que construir casas o apartamentos, buscamos crear comunidades. Un ejemplo es Ciudad Country, en Jamundí. Ese proyecto nació en terrenos cañeros y hoy es una comunidad planificada con biodiversidad, ciclorutas, zonas deportivas, comercio y servicios propios, gracias a nuestra empresa Ozon.

Ciudad Country tiene más de 3.000 unidades y sigue creciendo con proyectos como Bosque Largo. Logramos que una zona agrícola se convirtiera en un espacio urbano sostenible, con especies nativas, zonas verdes y espacios para la convivencia.