Ventas de combustibles en estaciones de servicio de Colombia crecieron con fuerza en tercer trimestre

El consumo de combustibles líquidos en Colombia mantiene una senda de crecimiento sostenido; así lo reveló el más reciente informe de Comce.

Compártelo en:

El consumo de combustibles líquidos en Colombia mantiene una senda de crecimiento sostenido; así lo reveló el más reciente informe presentado por la Confederación de Distribuidores Minoristas de Combustibles y Energéticos (Comce), que analiza el comportamiento de las ventas en estaciones de servicio durante el tercer trimestre de 2025.

De acuerdo con el reporte, los principales productos —gasolina corriente, gasolina extra y ACPM (diésel)— registraron incrementos significativos frente al año anterior, reflejando la recuperación económica, el aumento del consumo de los hogares y el mayor dinamismo en sectores estratégicos como el transporte, la logística y el turismo.

“Durante los tres primeros trimestres de 2025, las ventas de combustibles líquidos en estaciones de servicio muestran una tendencia de recuperación sostenida, especialmente en el ACPM (diésel) y en la gasolina extra, mientras que la gasolina corriente mantiene un crecimiento leve tras varios periodos de contracción en años previos” , destacó el presidente de Comce, David Jiménez Mejía.

Agregó que “esto es el reflejo de la reactivación económica, el aumento del consumo en los hogares y el dinamismo en sectores estratégicos como el transporte y el turismo”.

Recomendado: IVA a etanol y biodiésel pondría en riesgo mezclas de biocombustibles y metas de reducción de emisiones en Colombia

ACPM y gasolina extra lideran el crecimiento de los combustibles en Colombia

Entre los productos analizados, el ACPM (diésel) fue el de mayor relevancia en el trimestre. Su consumo acumulado aumentó 6,32 % frente al mismo periodo de 2024, impulsado por la recuperación del transporte de carga y de pasajeros, el repunte del comercio interno y el fortalecimiento de la actividad logística y portuaria.

“Este comportamiento del diésel demuestra el papel protagónico del transporte de carga en la reactivación económica y su efecto multiplicador en sectores como la industria, la agricultura y la distribución minorista”, explicó Jiménez Mejía.

La gasolina corriente, que representa la mayor parte del mercado nacional, también mostró un desempeño positivo con un crecimiento acumulado del 2,38 %. Aunque modesto, el incremento consolida la tendencia de estabilización del consumo luego de varios años de desaceleración.

El producto con la mayor variación fue la gasolina extra, con un crecimiento de 25,9 %, impulsado por el auge del turismo, el uso de vehículos de alta gama y el incremento de visitantes en regiones como el Eje Cafetero, la Costa Caribe y Antioquia.

A pesar de que representa cerca del 1% del consumo nacional, su comportamiento refleja una mayor diversificación en la demanda de combustibles.

Señales de reactivación en todo el país

El informe de Comce destaca que la recuperación de las ventas de combustibles no se concentra únicamente en los grandes centros urbanos, sino que se extiende a regiones intermedias y rurales, donde la mejora en la movilidad y el transporte de carga han impulsado la economía local.

Recomendado: ¿Cómo se planea cambiar la metodología para fijar precios de biocombustibles en Colombia?

“Estamos viendo cómo las estaciones de servicio vuelven a ser un termómetro de la actividad económica del país. Cuando la movilidad aumenta, crecen las ventas, el turismo se fortalece y el empleo en los territorios mejora. Es un efecto en cadena que beneficia a miles de familias que dependen directa o indirectamente del sector”, puntualizó el presidente del gremio.

En términos macroeconómicos, este repunte está alineado con la recuperación del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, que en 2025 ha mostrado signos de mejora sostenida impulsados por el gasto interno y la normalización de la demanda de combustibles después de años de volatilidad en los precios internacionales y de ajustes fiscales.

Proyecciones optimistas para cierre de año

Las proyecciones de Comce son positivas: se espera que las ventas totales de combustibles líquidos crezcan entre 3 % y 4 % al cierre de 2025, lo que consolidaría el mejor desempeño del sector en los últimos tres años.

De cumplirse este escenario, las estaciones de servicio podrían alcanzar niveles de venta similares a los registrados antes de la pandemia, en un contexto de mayor estabilidad en los precios internacionales del petróleo y una mayor confianza de los consumidores.

Jiménez Mejía señaló que estos resultados también reflejan el esfuerzo de los distribuidores minoristas, que han invertido en modernización, sostenibilidad y eficiencia operativa.

“Nuestro gremio está comprometido con ofrecer un servicio confiable, seguro y competitivo, adaptándonos a los nuevos retos del mercado energético”, afirmó.

Retos y perspectivas del sector de los combustibles

A pesar de los resultados alentadores, Comce advirtió que el sector enfrenta desafíos importantes relacionados con la transición energética, la competencia desleal en la comercialización y la necesidad de políticas públicas estables que garanticen la sostenibilidad del negocio minorista.

Recomendado: Entrevista | “Impuestos a combustibles en reforma tributaria aumentarían costos en comercio exterior»: Analdex

“El país necesita avanzar en una transición energética ordenada, donde los combustibles líquidos sigan siendo un componente fundamental del transporte mientras se consolidan las nuevas tecnologías limpias. La planeación y la regulación deben garantizar equilibrio entre sostenibilidad ambiental y estabilidad económica”, señaló Jiménez Mejía.

El gremio reiteró su disposición a trabajar de la mano con el Gobierno Nacional y las autoridades locales en la formulación de estrategias que impulsen la competitividad y fortalezcan la red nacional de más de 6.000 estaciones de servicio que operan en el país.

Una red esencial para la economía

Las estaciones de servicio son responsables de más del 70% de la distribución minorista de combustibles líquidos en Colombia, y constituyen un motor clave para la economía regional, generando miles de empleos directos e indirectos.

Comce resaltó que el crecimiento sostenido de este sector no solo representa un indicador de recuperación económica, sino también un reflejo de la resiliencia de miles de empresarios que, pese a los desafíos regulatorios y financieros, continúan apostando por la inversión y la generación de empleo.

“El comportamiento del tercer trimestre confirma que el país avanza hacia la estabilidad energética y económica. Las estaciones de servicio son un punto de encuentro entre la movilidad, el desarrollo y el consumo, y seguiremos fortaleciendo ese papel estratégico”, concluyó el presidente de Comce.