Huawei proyecta “boom” de proyectos en sector energético en Colombia en próximos tres años

Huawei ya estableció un equipo dedicado en el país y está cerrando alianzas estratégicas para capturar esta oportunidad de mercado.

Compártelo en:

El gigante tecnológico chino Huawei anticipa un crecimiento exponencial del sector energético en Colombia durante los próximos dos o tres años, impulsado por la adopción masiva de sistemas de almacenamiento de energía y soluciones renovables para los segmentos comercial e industrial.

La compañía, líder mundial en inversores solares, ya estableció un equipo dedicado en el país y está cerrando alianzas estratégicas para capturar esta oportunidad de mercado.

Huawei ocupa el primer lugar global en envíos de elementos como los inversores (dispositivos encargados de convertir corriente directa (DC) en corriente alterna (AC) y viceversa), componentes fundamentales en cualquier sistema de energía solar.

Sin embargo, la apuesta más fuerte de la compañía actualmente se concentra en los sistemas de almacenamiento de energía mediante baterías, una tecnología crítica para la estabilización de las redes eléctricas y la optimización del consumo energético.

La estrategia de Huawei identifica dos escenarios principales de aplicación para estos sistemas, según le dijo Daniel Zhou, presidente de Huawei para América Latina y el Caribe a Valora Analitik desde Shanghái.

En el marco del Huawei Connect, su evento más importante del año, el ejecutivo explicó que el primero de esos enfoques involucra grandes instalaciones de almacenamiento conectadas a la red eléctrica o estaciones de generación, diseñadas para balancear la oferta y demanda de energía, así como para realizar gestión de picos de consumo. Este segmento, advirtió, requiere impulso gubernamental mediante políticas públicas, incentivos y objetivos claros de energía renovable.

El segundo escenario, y el que, en su concepto, representa mayor potencial de crecimiento inmediato en Colombia, son los sistemas de almacenamiento de tamaño medio destinados a los sectores comercial e industrial, conocidos en la industria como «soluciones detrás del medidor». Es precisamente en este segmento donde Huawei concentra sus expectativas más optimistas para el mercado colombiano.

Daniel Zhou, presidente de Huawei para América Latina
A la derecha, Daniel Zhou, presidente de Huawei para América Latina y el Caribe. Foto: Huawei.

Oportunidades de Huawei en Colombia

La empresa china ya identificó múltiples aplicaciones con alto potencial en Colombia. La compañía encuentra oportunidades en hoteles, pequeñas y medianas empresas, comercio minorista, agronegocios, pueblos aislados y compañías mineras en zonas remotas.

Para cada uno de estos escenarios, dijo el ejecutivo, Huawei ofrece soluciones personalizadas que integran generación de energía renovable, almacenamiento en baterías y gestión inteligente de picos de consumo.

El objetivo central de estas soluciones es reducir significativamente los costos operativos de las empresas. Mediante la combinación de generación solar, almacenamiento estratégico y software de gestión energética, los clientes pueden disminuir su dependencia de la red eléctrica convencional, aprovechar tarifas diferenciadas por horario y garantizar continuidad operativa ante interrupciones del servicio, aseguró Zhou quien lideró el trabajo de Huawei en el evento en Shanghái.

La ventaja competitiva de esta multinacional de origen chino radica en ofrecer soluciones integrales: desde la generación de energía hasta el almacenamiento y la optimización del consumo, todo bajo un mismo proveedor tecnológico con experiencia global comprobada.

Estrategia local y alianzas en Colombia

Para capitalizar este mercado emergente, el líder de Huawei estableció un equipo especializado en Colombia que aplica las mejores prácticas aprendidas en países líderes en adopción de estas tecnologías. La compañía ya cerró acuerdos con diversos socios locales que facilitarán la penetración en diferentes sectores económicos.

Esta estrategia de alianzas es fundamental, dijo, considerando las particularidades del mercado colombiano, donde el conocimiento local, las relaciones comerciales establecidas y el entendimiento de las necesidades específicas de cada industria son determinantes para el éxito.

Mientras las soluciones comerciales e industriales pueden avanzar impulsadas por la lógica económica privada, Daniel Zhou de Huawei reconoce que los grandes proyectos de almacenamiento conectados a la red requieren liderazgo gubernamental.

Esto implica establecer metas ambiciosas de energía renovable, diseñar estrategias de estabilización de la red eléctrica y crear incentivos para la construcción de estaciones solares con sistemas de almacenamiento integrados.

El desafío es significativo, en sus palabras: múltiples regiones con alta penetración de energías renovables han experimentado colapsos en sus redes eléctricas debido a la intermitencia de la generación solar y eólica. Los sistemas de almacenamiento masivo son la solución técnica para garantizar estabilidad mientras se aumenta la participación de fuentes limpias en la matriz energética, sentenció.

Con una visión clara del potencial colombiano, experiencia tecnológica comprobada y una estrategia de penetración de mercado bien definida, Huawei ve un factor clave en la transformación energética que Colombia experimentará en los próximos años, un cambio que promete beneficios económicos para empresas y contribuciones significativas a la sostenibilidad ambiental del país.