El camino hacia el Mundial 2026 ya se empieza a jugar afuera de las canchas. Las grandes marcas deportivas ya disputan una intensa competencia comercial por vestir a las selecciones clasificadas, y Colombia se mantiene como una de las joyas estratégicas de Adidas en Latinoamérica.
El contrato vigente entre la Federación Colombiana de Fútbol (FCF) y la firma alemana se ha consolidado como uno de los más valiosos del continente, estimado en más de US$75 millones hasta 2030, según reportes de la industria.
El acuerdo garantiza que Adidas seguirá siendo el proveedor oficial de la Selección Colombia durante el próximo Mundial, ampliando una relación que comenzó en 2011. Esta alianza se ha traducido en importantes ingresos comerciales para ambas partes, impulsados por las ventas de camisetas, colecciones retro y productos asociados a las eliminatorias y torneos internacionales.
La apuesta de Adidas por Colombia también tiene un componente de mercado: el país es uno de los que más consume artículos deportivos en Sudamérica, solo por detrás de Brasil y Argentina. Según estimaciones de Euromonitor, las ventas de ropa deportiva en Colombia superan los US$1.500 millones anuales, con un crecimiento proyectado del 6 % anual hasta 2026.

Adidas domina el Mundial 2026 en número de selecciones
De las 28 selecciones ya clasificadas al Mundial 2026, Adidas vestirá a ocho, lo que lo posiciona como el principal proveedor de equipaciones entre las grandes marcas. Entre sus representados están potencias como Argentina, México, Japón, Colombia, Argelia, Sudáfrica, Qatar y Arabia Saudita.
En comparación, Nike suministra uniformes a siete selecciones clasificadas, incluidas Brasil, Estados Unidos, Canadá, Australia, Corea del Sur, Inglaterra y Uruguay, mientras que Puma equipa a otras siete, entre ellas Paraguay, Marruecos y Senegal.
Distribución de marcas por selecciones clasificadas al Mundial 2026:
- Adidas (8 selecciones): Argentina, México, Japón, Colombia, Argelia, Sudáfrica, Qatar, Arabia Saudita.
- Nike (7 selecciones): Brasil, Estados Unidos, Canadá, Australia, Corea del Sur, Inglaterra, Uruguay.
- Puma (7 selecciones): Paraguay, Marruecos, Egipto, Ghana, Costa de Marfil, Senegal, Nueva Zelanda.
- Otras marcas (6 selecciones): Marathon (Ecuador), Kelme (Jordania), Majid (Irán), 7Saber (Uzbekistán), Kappa (Túnez), Tempo (Cabo Verde).
La presencia de Adidas en equipos como Argentina (campeón del mundo en Qatar 2022), refuerza su posición de liderazgo frente a Nike, que en la última década había ganado terreno en mercados clave como Brasil y Estados Unidos.

A esta lista se suman las selecciones europeas con clasificación casi asegurada, donde también se reflejan los contratos de las principales marcas deportivas:
- Alemania – Adidas (sede histórica de la marca y uno de sus patrocinios más antiguos).
- España – Adidas (renovado hasta 2030 con un valor estimado de 120 millones de euros).
- Francia – Nike (uno de los contratos más altos, con 50 millones de euros anuales).
- Italia – Adidas (tras finalizar su vínculo con Puma en 2023).
- Portugal – Nike (vigente hasta 2027).
- Países Bajos – Nike (desde 1996, contrato renovado hasta 2028).
- Suiza – Puma (contrato hasta 2026).
- Croacia – Nike (vigente hasta después del Mundial 2026).
- Dinamarca – Hummel (marca local con fuerte presencia histórica).
Sin embargo, el balance actual sugiere un repunte para la marca alemana, que apuesta a consolidar su presencia en América Latina y Asia con estrategias de mercadeo y patrocinios millonarios.
La batalla mundial por vestir a las selecciones
El Mundial 2026, que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México, no solo será el más grande de la historia (con 48 equipos), sino también el escenario de una batalla sin precedentes entre las grandes marcas deportivas.

Recomendado: Estas son las marcas detrás del Mundial 2026: Inversión es casi lo mismo de lo que exporta Colombia en oro
Mientras Adidas y Nike mantienen el dominio, surgen nuevos competidores regionales como Marathon (Ecuador), Kelme (Jordania) o Majid (Irán), que buscan aprovechar la visibilidad del torneo para expandirse.
En conjunto, se estima que los contratos de patrocinio y equipación para el Mundial 2026 podrían superar los US$2.500 millones, una cifra que refleja el creciente valor comercial del fútbol de selecciones.




