La Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios implementará en 2026 ajustes en sus herramientas de vigilancia para revisar los costos eficientes en la conformación de precios del sector de generación.
En la práctica, esto permitirá verificar que los precios que se cobran estén justificados en costos reales de operación y así evitar que se incluyan gastos innecesarios o ‘inflados’ y, por ende, que estos no los terminen pagando los usuarios en sus facturas de luz.
Así lo anunció el superintendente Felipe Durán Carrón durante la instalación de la trigésima versión del Congreso de Energía MEM 2025 en Cartagena.
¿Cómo se evitarán costos ‘inflados’ en las facturas de energía?
«En este 2026 que se viene nosotros estamos ajustando algunas herramientas de vigilancia, pues que nuestra misionalidad, ustedes, por supuesto, lo entienden, enfocadas en revisar los costos eficientes en la conformación de precios del sector de la generación», señaló Durán.
El superintendente explicó el balance que busca la entidad: «Me parece que es muy importante que, por un lado, las empresas y los agentes generadores tengan la rentabilidad que por ley además tienen derecho a gozar, pero al mismo tiempo que no le traslademos costos ineficientes a los usuarios».

Durán enfatizó que la vigilancia abarcará tanto contratos bilaterales como precios de bolsa: «Que realmente las decisiones de los agentes, las decisiones de la oferta de precios que se hacen no solo los contratos bilaterales, no solo en estas relaciones de comercialización, sino también en los precios de bolsa reflejen esos costos eficientes, esos costos de producción que en algunas de las tecnologías se pueden calcular mucho mejor que en otras».
El funcionario reconoció que existe disparidad en la transparencia de costos según la tecnología de generación: «Hay unas tecnologías que tienen unos sistemas mucho más fáciles de entender los costos de producción mientras que otras tecnologías, pues digamos que hay un nivel también bastante subjetivo en la conformación de esos precios o se presta, digamos, las tecnologías para poder de cierta manera incidir más o un poco más los subjetivos que en otro tipo de tecnologías».
De otro lado, la Superservicios implementará cambios en los requerimientos de información a las empresas del sector, relacionadas con detallar y entender mejor los reportes por actividad y costos de operación.
Así mismo, se analizarán nuevas formas de analítica de formación de precios en el mercado y análisis de precios eficientes para lograr “un equilibrio” entre rentabilidad y la equidad.
—




