La reforma tributaria del presidente Gustavo Petro ya tiene ponentes designados y se alista para iniciar su trámite legislativo en las próximas semanas. La iniciativa, con la que el Gobierno busca recaudar $16,3 billones, será una de las últimas grandes apuestas fiscales antes de que el país entre en la recta final hacia las elecciones.
En la Cámara de Representantes, los coordinadores ponentes serán: Carlos Arturo Vallejo Beltrán, Kelyn Johana González Duarte, Wilmer Yair Castellanos Hernández, Jorge Hernán Bastidas y Saray Elena Robayo.
Como ponentes fueron designados Ángela María Vergara, Diógenes Quintero Amaya, Katherine Miranda, Jesús Echeverría, Carlos Cuenca, Leonardo de Jesús Gallego y María del Mar Pizarro.
Los coordinadores y ponentes son los congresistas que tienen la pluma del proyecto. De ellos depende en gran medida qué se aprueba, qué se cambia y qué se hunde.
Por eso, cuando se designan, es una señal política fuerte: permite anticipar si el Gobierno tendrá un camino fácil o difícil para sacar adelante su reforma.

Así llega la tributaria: ¿Tiene ánimo conciliador?
La propuesta del Ejecutivo ha tenido varios ajustes desde su presentación inicial. El presidente Petro anunció que no se contemplan aumentos en los impuestos a la gasolina ni a la cerveza.
La reforma cobra ahora una importancia estratégica: de su aprobación depende la financiación de la reforma a la salud, cuyo debate fue suspendido indefinidamente por la Comisión Séptima del Senado.
Los congresistas decidieron detener la discusión del proyecto sanitario hasta conocer si la ley de financiamiento garantiza los recursos necesarios para su implementación.
El Gobierno espera que la discusión tributaria concluya antes de finalizar el año. Cabe mencionar que, aunque la meta inicial de recaudo era de $26,3 billones, esta se redujo a $16,3 billones, en línea con el recorte presupuestal aprobado por el Congreso, que disminuyó el monto total del Presupuesto General de la Nación de $556,9 billones a $546,9 billones para 2026.




