Las minutas de la más reciente Junta Directiva del Banco de la República dan cuenta de lo que podría pasar con el comportamiento de las tasas de interés en Colombia en las próximas reuniones con base en nuevas alertas sobre el incremento de la inflación.
Según el documento, los miembros del grupo mayoritario que votó por mantener el indicador en el 9,25 %, insistió en que el comportamiento de la inflación y de sus expectativas obligan a posponer cualquier reducción en la tasa de interés de política hasta cuando se presenten las condiciones que aseguren la convergencia de la inflación hacia la meta en un plazo razonable.

Al tiempo que, incluso, varios miembros señalaron que se podrían considerar aumentos futuros de las tasas de interés en Colombia si se materializan algunos riesgos inflacionarios que, aunque no hacen parte del escenario central, tampoco deben subestimarse.
“Al respecto, todos los miembros del grupo mayoritario señalaron diversos riesgos que consideran significativos. El incremento de la inflación total en los últimos tres meses y la inflexibilidad de la inflación básica sin alimentos ni regulados revelan síntomas inquietantes de indexación de precios”, dicen las minutas.

Lo que viene para las tasas de interés en Colombia
Este escenario, indican estos codirectores, podría acentuarse en 2026 si el incremento del salario mínimo resulta tan elevado como lo ha insinuado el Gobierno, esto último entendiendo que se conjugaría con la propia inercia inflacionaria que se deriva de una inflación alta al finalizar 2025.
“De conformarse ese escenario, la credibilidad del Banco sobre la que se cimenta el esquema de Inflación Objetivo podría verse afectada. Ello debilitaría un esquema de política que le ha traído grandes beneficios al país en lo corrido del siglo, incluyendo un mayor crecimiento económico con estabilidad de precios y la profundización del mercado financiero”.
Para este grupo de la Junta del emisor hay otro punto preocupante con base en que, en octubre, hubo un aumento de todas las medidas de expectativas de inflación y requiere corregirse con una postura apropiada de política monetaria que reafirme la credibilidad en la meta de inflación.

Tendrá entonces muy en cuenta las tasas de interés en Colombia un aumento de la demanda que ha sido impulsado en buena parte por el incremento del gasto público y la ampliación del déficit fiscal, además del aumento de las remesas de los trabajadores y los elevados precios del café.
Recomendado: BanRep ahora espera más inflación y menor crecimiento en Colombia
Finalmente, dado que la respuesta “de la producción interna ha sido insuficiente para atender esta mayor demanda, el desequilibrio externo de la economía se ha venido acrecentando. Ello podría aumentar la prima de riesgo y revertir la revaluación de la tasa de cambio, con las consecuentes presiones inflacionarias que ello implica”.




