Entrevista | Elecciones y Mundial de Fútbol podrían afectar el turismo en Colombia; esta es la estrategia de ProColombia

La agencia de promoción indicó que han notado disminución en la llegada de colombianos residentes en el exterior y turistas estadounidenses.

Compártelo en:

En un contexto en el que Colombia ha venido batiendo récord de visitantes internacionales, el panorama geopolítico afecta la llegada de viajeros colombianos residentes en el exterior y de estadounidenses.

En entrevista con Valora Analitik, Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia, contó la estrategia de promoción que están implementando en el mundo, cuáles son los mercados claves y reveló los retos del 2026.

También: Caída del turismo nacional y auge de viviendas turísticas tienen en el limbo la ocupación hotelera

¿Cómo está actualmente el posicionamiento de Colombia como destino turístico?

Colombia vive un momento de posicionamiento sin precedentes, y las cifras lo demuestran. Entre agosto de 2022 y septiembre de 2025, recibimos más de 19,9 millones de viajeros no residentes.

Lo más interesante es que, durante el primer semestre de 2025, los ingresos por viajes y transportes aéreos alcanzaron los US$5.247 millones, mostrando un crecimiento del 11 % respecto al mismo periodo del año anterior.

Este año, la meta es recibir 6,5 millones de turistas, y a corte de septiembre de 2025, ya llevamos un 6 % más que en el mismo periodo de 2024.

Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia. Foto: cortesía.
Luis Alejandro Dávila, vicepresidente de Turismo de ProColombia. Foto: cortesía.

¿Cómo han logrado ese posicionamiento de Colombia en el exterior?

ProColombia ha crecido en estrategias de posicionamiento y promoción internacional a través de más de 60 ferias internacionales en mercados priorizados. Adicionalmente, implementamos ferias específicas de nicho, como avistamiento de aves, turismo de lujo, buceo e industria de reuniones, lo que nos permite cerrar más negocios.

También realizamos una agenda comercial con famtrips y presstrips en mercados principales, así como workshops y agendas comerciales.

La conectividad es crucial, y entre octubre y diciembre de este año, abriremos cerca de 12 nuevas rutas internacionales, sumándose a las 8 que ya inauguramos en 2025.

De igual manera, la estrategia de las seis macroregiones, que divide al país en zonas con ofertas complementarias de turismo, incentivando viajes más largos y un mayor gasto en el territorio.

¿Qué destinos colombianos han mostrado un mayor dinamismo este año?

Colombia cuenta con tres ciudades ancla: Bogotá, Medellín y Cartagena, que llevan décadas posicionándose internacionalmente. Sin embargo, ciudades emergentes como Santander, Santa Marta, Barranquilla y La Guajira han registrado un crecimiento significativo. También destaca el interés por destinos de naturaleza como el Amazonas y el Pacífico, especialmente en avistamiento de aves.

El Eje Cafetero ha sido particularmente dinámico, gracias al paisaje cultural cafetero y las experiencias turísticas asociadas.

Varios países han emitido alertas de viaje —travel warnings— este año. ¿Cómo manejan esta situación para seguir atrayendo turistas?

Las ciudades capitales de Colombia tienen índices de seguridad mejores que muchas ciudades de Norteamérica.

Para abordar las alertas de viaje, invitaremos a embajadores de los países que las han emitido a realizar famtrips en los territorios afectados, para que constaten la realidad. También nos comunicamos con las embajadas y oficinas comerciales para presentar datos reales y destacar casos como el de Japón, que ha reducido sus alertas al nivel mínimo.

¿Cómo afecta la promoción en países como Estados Unidos, considerando las relaciones diplomáticas actuales?

Hemos notado una disminución en la llegada de colombianos residentes en el exterior, así como en turistas estadounidenses, debido al panorama geopolítico. Sin embargo, también vemos oportunidades. Por ejemplo, Canadá y Brasil han mostrado crecimiento, y estamos redoblando esfuerzos en estos mercados. Además, trabajamos en atraer eventos que se cancelaron en Estados Unidos hacia Colombia.

Cartagena Colombia Turismo
Cartagena. Foto: Civitatis

¿Cuál es el perfil del turista extranjero que más ha llegado en 2025? ¿Ha cambiado respecto a la prepandemia?

El turista internacional actual busca naturaleza, cultura, autenticidad y experiencias responsables con las comunidades. También notamos un crecimiento en segmentos como nómadas digitales, turismo de negocios y reuniones, así como en cruceros. Sin duda, el turismo de naturaleza y turismo regenerativo son los que más han crecido.

Además de Canadá y Brasil, ¿en qué otros mercados están concentrando esfuerzos?

Utilizamos una matriz de potencialidad que analiza el interés de cada mercado en visitar Colombia. Nuestros principales mercados son: Estados Unidos, Chile, México, Canadá, Brasil, Ecuador, España, Perú, Reino Unido, Argentina, Francia, Alemania y Australia.

¿Qué proyecciones tienen para 2026?

En el 2026 van a suceder muchas cosas; hay un escenario particular que son las elecciones presidenciales y, así uno no quiera, eso también mueve la caja porque evidentemente se prestan sucesos de todo tipo y eso hace que nosotros estemos muy atentos para regular esfuerzos de promoción internacional.

El próximo año es crucial porque es el Mundial de Fútbol en Estados Unidos, Canadá y México, tres de nuestros principales destinos, y ahí vamos a generar toda una campaña de promoción.

Además, vamos a atacar 12 ferias de nicho más, lo cual nos va a permitir un poco ir hacia mejores turistas y no más turistas, porque hoy nosotros deberíamos tener una reflexión de que queremos 7 millones de turistas, pero de gasto alto; no queremos 12 que invadan, que contaminen, que tengan un impacto negativo.

Pronto daremos un par de grandes noticias que no te las puedo dar todavía, pero que sin duda nos va a permitir comunicar al país que dos mercados muy importantes llegan con una nueva línea de aviones.

De igual manera, vamos a redoblar esfuerzos en Estados Unidos.

Medellín
Medellín. Foto: ©MarcPo de Getty Images Pro a través de Canva.com

Recomendado: Estos son los destinos más baratos para viajar en diciembre según Kayak

¿Qué fortalezas destaca a Colombia para diferenciarse de otros destinos latinoamericanos?

Nuestro principal diferenciador es el patrimonio cultural y la hospitalidad de nuestra gente. Destacamos experiencias únicas como Ciudad Perdida, construida 600 años antes que Machu Picchu y visitada con comunidades locales.

También resaltamos nuestra biodiversidad, con especies endémicas en avistamiento de aves y observación de ballenas. Además, somos un destino progresista, atractivo para la comunidad LGBTQ+ y para bodas destino, que generan una estadía más larga y mayor gasto.