Dólar en Colombia cierra con fuerte caída: marcó precio mínimo desde junio de 2021

Aunque la tasa de cambio mostró una tendencia alcista este miércoles en las primeras horas, llegó a un mínimo de $3.703 previo al cierre.

Compártelo en:

El dólar en Colombia cerró este miércoles con un precio de $3.706, de acuerdo con datos suministrados por Credicorp Capital, un valor que no se registraba desde junio de 2021.

Esto significa que la divisa registra un retroceso del 1,26 % frente al último precio de ayer ($3.734).

Aunque la tasa de cambio, que arrancó en $3.720, mostró una tendencia alcista este miércoles en las primeras horas, empezó una curva descendente a las 10:00 de la mañana y llegó a un mínimo de $3.703 previo al cierre.

Dólar en Colombia
Fuente: Valora Analitik.

En los últimos días, la divisa estadounidense había marcado mínimos de $3.750,31 el lunes y de $3.726 ayer, ambos en línea con los datos de abril de 2022.

JP Tactical Trading señaló que este movimiento es contrario la tendencia global y el repunte del DXY, que se ubica en 99,4 puntos y deja ver una valorización del 0,04 %.

Los analistas de la firma aseguraron que es posible que se rompa esta zona de soporte, contrario a las estimaciones de movimiento intradiario, que proyectaban registros entre $3.718 y $3.788.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió este miércoles en el Foro de Perspectivas Económicas 2026 de Valora Analitik y El Colombiano al comportamiento de la tasa de cambio. Destacó que el peso colombiano se ha apreciado un 15 % en lo corrido del año, por encima de otras monedas más fuertes, como el euro.

“Lo único diferente en Colombia respecto a lo que sucede en otros países es la monetización de recursos gigantescos por parte del Gobierno en el marco de su estrategia de endeudamiento que ayudan a apreciar el peso, resultado de un déficit importante que requiere que se consigan recursos», dijo.

Por su parte, los precios del petróleo retroceden tras tres jornadas al alza, en un contexto de cautela previo a los informes de la OPEP y la AIE, esta última con una revisión menos pesimista sobre el pico de la demanda, proyectando un crecimiento sostenido hasta 2050.

Así, el WTI se cotiza en un precio de US$58,54 por barril, producto de una caída del 4,10 %, y el Brent se negocia 3,71 % por debajo en US$62,74.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,48 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,070 % y la jornada previa finalizaron en 9,101 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 10,567 %, mientras que el dato anterior fue de 10,418 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,877 % y la jornada previa finalizaron en 11,750 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,971 %, mientras que el dato anterior fue de 11,862 %.