Dólar en Colombia cierra al alza y rompe la tendencia bajista; deuda pública se desvalorizó

El dólar mostró una fuerte volatilidad y presión compradora, abriendo en $3.700, marcando un mínimo de $3.685 y alcanzando un máximo de $3.752,90.

Compártelo en:

La divisa estadounidense revirtió la tendencia de las últimas semanas y terminó la jornada de este jueves con un repunte en el mercado colombiano. El precio de cierre se situó en $3.743,30, lo que representa un aumento frente al día anterior ($3.706), de acuerdo con Credicorp Capital.

El dólar mostró una fuerte volatilidad y presión compradora, abriendo en $3.700, marcando un mínimo de $3.685 y alcanzando un máximo intradiario de $3.752,90, indicando una clara toma de utilidades por parte de los operadores tras la prolongada apreciación del peso, según JP Tactical Trading.

Presión técnica detrás de la tendencia

El repunte de hoy se explica, en gran medida, por movimientos tácticos del mercado, después de que el peso colombiano se consolidara como la moneda con mejor desempeño de la región esta semana, según el Banco de Bogotá.

Dólar en Colombia esta semana
Fuente: Valora Analitik.

Analistas de JP Tactical Trading señalaron que el mercado ya venía «muy sobrevendido» y «muy extendido», haciendo referencia a la prolongada caída del dólar que lo llevó a niveles no vistos desde el gobierno anterior.

La firma advirtió que se estaría gestando una toma de utilidades en el mercado bursátil, lo que implicaría la venta de acciones para liquidar ganancias y aprovechar la compra de activos en el exterior, como en EE. UU., que ahora se perciben como «muy baratos» en términos de dólar. Este flujo de salida de capitales genera una presión alcista sobre la tasa de cambio local.

Este movimiento se da a pesar de que la tendencia regional diverge del índice global, donde el DXY, que se mantiene en 99 puntos, ha mostrado un movimiento alcista de corto plazo, fortaleciendo el billete verde internacionalmente.

El presidente Gustavo Petro comentó sobre la revaluación, atribuyéndola a la alta tasa de interés del Banco de la República.

El mandatario destacó que la revaluación reduce la deuda externa en términos del PIB y mejora el déficit fiscal. Sin embargo, criticó que mantener una tasa de interés real muy alta provoca el ascenso del endeudamiento interno y genera «utilidades especulativas», las cuales, a su juicio, alimentan la inflación en sectores como servicios públicos y la banca.

Petro propuso un «camino sano» que implica despegar la producción, implementar aranceles, imponer impuestos a actividades especulativas y, finalmente, bajar la tasa de interés para mitigar las presiones internas.

El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, se refirió el miércoles en el Foro de Perspectivas Económicas 2026 de Valora Analitik y El Colombiano al comportamiento de la tasa de cambio. Destacó que el peso colombiano se ha apreciado un 15 % en lo corrido del año, por encima de otras monedas más fuertes, como el euro.

“Lo único diferente en Colombia respecto a lo que sucede en otros países es la monetización de recursos gigantescos por parte del Gobierno en el marco de su estrategia de endeudamiento que ayudan a apreciar el peso, resultado de un déficit importante que requiere que se consigan recursos», dijo.

Petróleo con señales de exceso de oferta

Junto con el repunte del dólar, los precios del petróleo se incrementaron, impulsados por el temor a un exceso de oferta global.

La Agencia Internacional de Energía (AIE) advirtió que el mercado está cada vez más desequilibrado, con inventarios en aumento y una producción que supera la demanda. La AIE proyecta superávits de hasta 4 millones de barriles diarios para el próximo año, una proyección confirmada por la OPEP, lo que ejerce presión a la baja sobre los precios del crudo.

El barril WTI cerró con un leve avance de 0,51 %, situándose en US$58,79, mientras la referencia Brent alcanzó los US$63,07 por barril, tras una valorización del 0,57 %.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,26 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar en Colombia y ETF de TES
Fuente: Global X.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2026 cerraron en 9,050 % y la jornada previa finalizaron en 9,070 %.

•Los TES de 2028 terminaron en 10,680 %, mientras que el dato anterior fue de 10,567 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,950 % y la jornada previa finalizaron en 11,877 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 12,000 %, mientras que el dato anterior fue de 11,971 %.