En una rueda de prensa con medios de comunicación, Stan Chudnovsky, uno de los nuevos socios del fondo internacional que adquirió WOM Colombia, advirtió sobre lo que significaría para esta empresa y para el país una posible fusión entre Tigo y Movistar.
En contexto, y tras un largo proceso de análisis, la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) definirá este viernes si aprueba la integración entre ambas compañías, aunque la decisión parece ya estar orientada a esa premisa.
“Hoy estamos escuchando que la decisión de la SIC de aprobar la fusión ya ha sido preparada y está lista para ser publicada, y nuestros peores temores y expectativas se están materializando. Lo que más temíamos se está materializando”, dijo el empresario.
En lugar de imponer condiciones muy estrictas a la nueva entidad resultante de Tigo y Movistar como condición para la aprobación, agregó, la SIC simplemente decidió aceptar la propuesta que estas compañías presentaron respecto a las condiciones, sin tener en cuenta las necesidades de los actores más pequeños del país.
Para WOM, aprobar la decisión de integrar a las dos compañías de telefonía más grandes del país solo “conduce a un monopolio o duopolio, donde dos actores terminan controlando más del 90 % del mercado, y conduce a precios más altos para los consumidores —especialmente en los estratos uno y dos— y a una competencia reducida”.
Recomendado: SIC definirá si acepta la fusión entre Tigo y Movistar; WOM pidió frenarla
La empresa alega que las tarifas comerciales existentes que actores como WOM y otros jugadores pequeños están pagando hoy por roaming están entre 0,6 y 1,5. “Esperábamos que la SIC impusiera condiciones que fueran considerablemente más bajas que esas tarifas comerciales existentes, que obviamente generan ganancias para Tigo y Movistar hoy en día, y por eso las mantienen en el mercado”.
¿WOM saldría del país?

A la pregunta si la permanencia de WOM en Colombia estaría supeditada a la decisión de la integración entre Tigo y Movistar, Chudnovsky aseguró que “estamos analizando todas las opciones. Ya hemos invertido US$40 millones en el país este año, con la esperanza de que la libre competencia fuera protegida, y tendremos que analizar cuál es la oportunidad hacia adelante para nosotros”.
“No es el momento adecuado para hablar de esto, porque aún no hemos visto la decisión final de la SIC y necesitamos tiempo para analizar la situación”, insistió.
A su juicio, pese a que tienen seis millones de usuarios en el país, los cuales se verían afectados, “estamos lejos de tomar cualquier decisión ahora mismo”.
“El impacto para los demás será severo, porque no se trata solo de quienes usan WOM hoy, sino de todos los demás que ahora no tendrán elección. Y cuando la gente no tiene elección, como saben, los precios tienden a subir”, relató.
Y es que, para WOM, ese era el punto principal por el cual creía que el país querría permitir la competencia y proteger a los actores pequeños en esta fusión, o incluso rechazar la fusión, lo cual también habría sido posible. “Pero lamentablemente, no es lo que vemos, y como resultado, todos se verán afectados”.




