La divisa estadounidense registró un nuevo descenso en el mercado local, continuando la recuperación del peso colombiano observada durante la jornada previa. El precio de cierre del dólar se estableció en $3.714,24, valor inferior al visto en la jornada anterior, que se ubicó en $3.722.
La cotización abrió en $3.715,01 y fluctuó en un rango estrecho, logrando un mínimo de $3.703,21 y un techo de $3.732.

Los analistas identificaron varios elementos que sustentan el buen momento de la moneda colombiana:
Por un lado, el peso se aprecia, extendiendo una recuperación luego de dos sesiones con resultados negativos, impulsado por un retorno parcial del apetito por riesgo y por factores locales que siguen dominando la dinámica cambiaria, según Acciones & Valores.
Según la firma, la sorpresa alcista en el Producto Interno Bruto (PIB) del tercer trimestre refuerza la idea de que el Banco de la República podría mantener una postura restrictiva por más tiempo, es decir, no habría nuevos recortes de tasas. Dicha expectativa brinda respaldo a la moneda nacional.
Además, el peso colombiano se ve apoyado por el optimismo sobre recompras de bonos globales y la posibilidad de nuevas monetizaciones del Gobierno, que ha inyectado divisas al mercado local.
Petróleo retrocede por inventarios
Los precios del crudo ceden, presionados por un nuevo aumento de inventarios en Estados Unidos y proyecciones de una mayor sobreoferta global.
El mercado internacional evalúa el impacto de las sanciones impuestas a las petroleras rusas Rosneft y Lukoil, acciones que ya generan ajustes en la demanda asiática y mayor firmeza en destilados europeos.
El barril Brent se ubicó en US$63,39 (-2,31 %) y el WTI en US$59,19 por barril (-2,44 %).
Déficit comercial en EE. UU. y en Colombia
En la economía estadounidense, el Departamento de Comercio reportó que el déficit comercial disminuyó 24 % en agosto frente a julio, situándose en US$59.600 millones. Esta contracción ocurre al tiempo que entran en vigor nuevos aranceles impuestos por la administración de Donald Trump.
En Colombia, las importaciones entre enero y septiembre de 2025 totalizaron US$51.978,1 millones. Este monto representó un crecimiento de 10,9 % respecto al mismo periodo del año anterior. Así, el déficit en la balanza comercial colombiana ascendió hasta US$11.768,2 millones FOB, pues un año atrás había sido de US$7.549,1 millones FOB.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,49 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 9,292 % y la jornada previa finalizaron en 9,255 %.
•Los TES de 2028 terminaron en 11,390 %, mientras que el dato anterior fue de 11,137 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 12,295 % y la jornada previa finalizaron en 12,189 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 12,370 %, mientras que el dato anterior fue de 12,180 %.
—




