Bolsas Asia-Pacífico
La mayoría de las acciones asiáticas cayeron bruscamente el viernes, afectadas por una renovada venta masiva de acciones tecnológicas, mientras los temores sobre valoraciones excesivas en inteligencia artificial seguían presentes y empeoraron la confianza hacia los resultados de Nvidia.
El principal índice de la bolsa de Tokio, el Nikkei, cayó un 2,4 % este viernes arrastrado por el retroceso de las tecnológicas ante la persistente preocupación por una burbuja en la IA, una vez digeridos los resultados financieros de Nvidia, referente del sector, que hoy en los futuros de Wall Street avanza una caída de más del 3 %.
El índice de referencia de la bolsa de Shanghái cayó un 2,45 %, la bolsa de Shenzhen bajó el 3,41 %, la bolsa de Seúl se desplomó el 3,79 % y el Hang Seng de Hong Kong se deja un 2,50 %.
Las acciones tecnológicas cayeron siguiendo a sus homólogas de Wall Street después de que los inversores se mostraran en gran medida decepcionados con los resultados del tercer trimestre de Nvidia.
Aunque el fabricante de chips superó las expectativas del mercado, los inversores plantearon preocupaciones sobre el fuerte aumento de inventario de la empresa, mientras que las declaraciones de la dirección no lograron disipar las dudas sobre la supuesta financiación circular de sus principales clientes.
Esto mantuvo los temores sobre valoraciones tecnológicas excesivas claramente en juego.
Las acciones japonesas también se vieron presionadas por datos que mostraron que la inflación al consumidor aumentó según lo esperado en octubre, mientras que la inflación subyacente se situó por encima del objetivo anual del 2 % del Banco de Japón.
Mercados de Europa
Los mercados europeos amanecen este viernes con pérdidas del entorno del 1,50 %, lastrados por los descensos registrados por las bolsas asiáticas y Wall Street ante el temor de los inversores a las valoraciones excesivas de compañías ligadas a la inteligencia artificial (IA), tras los buenos resultados de Nvidia.
En la apertura del mercado, con el euro casi plano frente al dólar y cambiándose a 1,153 unidades, la bolsa que más cae es la de Fráncfort, el 1,51 %; seguida de Madrid, con el 1,46 %; Milán, con el 1,44 %; Londres, con el 1,04 %; y París, con el 0,62 %.
El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, se deja el 1,53 %.
Una venta tardía en Wall Street ha pesado fuertemente en los mercados bursátiles de Europa, así como de Asia, ya que persisten las preocupaciones sobre una burbuja de valoración impulsada por la inteligencia artificial, incluso después de los excelentes resultados del tercer trimestre del gigante tecnológico Nvidia.
El índice tecnológico europeo ha sido duramente golpeado, con la empresa holandesa de semiconductores BE Semiconductor Industries y el fabricante de equipos para chips ASM International cayendo entre un 4 % y un 5 % en las primeras operaciones.
Asml, otro fabricante de equipos críticos para la fabricación de chips, cayó un 4,5 %, siguiendo las pérdidas en el sector tecnológico más amplio.
También pesaron en la confianza los signos de debilidad económica en el Reino Unido antes del presupuesto de la próxima semana.
Las ventas minoristas del Reino Unido cayeron en octubre por primera vez desde mayo, con un descenso del 1,1 %, añadiendo otra capa de presión a un panorama de consumo ya tensionado por el lento crecimiento salarial y la persistente sensibilidad a los precios.
Junto con la desaceleración del gasto, las finanzas del gobierno también se deterioraron. El Reino Unido pidió prestados $17.400 millones de libras en octubre, significativamente más que los $15.000 millones de libra esperados, marcando una de las cifras de endeudamiento de octubre más altas desde que comenzaron los registros.
La Canciller Rachel Reeves anunciará un presupuesto el miércoles de la próxima semana, y este podría ser el presupuesto políticamente más complicado en décadas, según Stifel, limitado por sus propias promesas electorales de 2024 mientras enfrenta una creciente presión para cubrir una brecha fiscal cada vez mayor.
Mercados de EE. UU. y América
Wall Street dio un giro y cerró este jueves en rojo, con caídas del 2,15 % para el Nasdaq, del 1,56 % para el S&P 500 y del 0,84 % para el Dow Jones de Industriales.
Petróleo, materias primas y criptomonedas
Los precios del petróleo cayeron el viernes, sumándose a las pérdidas recientes mientras los traders asimilaban un posible acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania que podría aumentar la oferta del mercado global.
De este modo, el oro cae cerca del 1 % y arriesga el precio de los US$4.000 la onza al situarse en US$4.029.
El petróleo Brent, de referencia en Europa, cede el 1,72 % hasta los US$62,30 el precio del barril; y el West Texas Intermediate (WTI), de referencia en EE. UU., cae cerca del 2 % hasta los US$57,83.
Ambos contratos están camino de registrar pérdidas semanales de más del 3 %, borrando la mayoría de las ganancias de la semana pasada.
El sentimiento del mercado se volvió bajista cuando Washington impulsó un plan de paz entre Ucrania y Rusia para poner fin a la guerra de tres años, mientras que las sanciones a los principales productores de petróleo rusos Rosneft y Lukoil entrarán en vigor hoy.
El presidente ucraniano Volodymyr Zelenskiy dijo que ha recibido un plan de paz de 28 puntos redactado conjuntamente por EE. UU. y Rusia, y espera hablar con el presidente estadounidense Donald Trump en los próximos días.
Si Ucrania aceptara el acuerdo, eliminaría gran parte de la prima de riesgo geopolítico de la guerra incorporada en el crudo.
Por último, el bitcoin pierde un 4 % hasta los US$83.760, registrando una caída en torno al 30 % desde su máximo histórico.
(The Wall Street Journal, Reuters, Investing, Expansión, Valora Analitik).
—








