El ministro del Trabajo, Antonio Sanguino, confirmó este viernes detalles sobre cómo avanzará la concertación y los elementos que se tendrán en cuenta para fijar el salario mínimo que regirá en 2026 en Colombia.
En declaraciones a medios, el jefe de la cartera afirmó que el 15 de diciembre, hasta la 12 de la noche, será el primer tiempo para una concertación con las propuestas de los trabajadores, empresarios y Gobierno.
“Luego podremos acordar un plazo máximo hasta el 30 de diciembre y el presidente de la República tiene la potestad de establecer el incremento por decreto”, aseguró.
En el caso puntual de los argumentos del Ejecutivo, manifestó que no solo se tendrán en cuenta los datos proporcionados por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística), “sino también los análisis macroeconómicos y las distintas variables y modelos diseñados desde el Ministerio de Hacienda y el Banco de la República”.
“La innovación en esta discusión es el informe de salario mínimo vital inmóvil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para Colombia que acaba de ser presentado en la mesa de concertación laboral, que tiene que ver con que se corresponde en un mandato constitucional (el artículo 53) que también establece el concepto de salario vital inmóvil”, comentó.
Dicho término, hace referencia al “salario que debe devengar un trabajador y su familia “para atender sus mínimos vitales en condición de dignidad, no solo para cubrir los gastos en materia de alimentación, sino también de salud y vivienda, y otros gastos adicionales como vestimenta, recreación y demás que demandan las familias en Colombia”.
Así han sido los incrementos del salario mínimo en los últimos años
El ministro de Trabajo hizo énfasis en que desde el Gobierno se va “a mantener la vocación de un aumento real de los ingresos de los trabajadores” para la concertación remuneración de 2026.
Recomendado: Gobierno Petro confirmó paso clave para definir el salario mínimo en Colombia del 2026
En este sentido, el funcionario apeló a que generalmente los incrementos del salario mínimo de otros Gobiernos, “casi que era pegado a la inflación, con lo cual los trabajadores no mejoraban realmente sus ingresos”.
“En el Gobierno Petro hemos incrementado en un 37,6 % acumulado el salario mínimo y ello año a año ha significado una diferencia entre inflación e incremento salarial que le deja, por ejemplo, en el primer año, en 2022, un incremento real cercano al 3 %, lo mismo que en 2023; Y en 2024 aumentó a 4,5 %”, manifestó.
Finalmente, Sanguino expuso que el incremento de salario mínimo, “y aumento de mejora de la masa salarial es una de las razones que explican el comportamiento de nuestra economía. Un incremento del 2,7 % en todo el año. En el último año se disparó a 3,7 %, y con una tasa de desempleo siendo la más baja en un siglo”.




