Luego de un desempeño récord de la Bolsa de Valores de Colombia en 2025, reflejado en el crecimiento acumulado de 47,4 % del MSCI Colcap, a la bolsa local le queda margen de valorización para el próximo año.
Si bien el índice se mueve en máximos históricos, ese factor eleva las expectativas de los inversionistas, que buscarán ganancias más específicas, si se tiene en cuenta que todavía hay un descuento de las acciones frente a los fundamentales de las compañías.
En este sentido, de cara al próximo año Credicorp Capital continúa apostándole a un crecimiento de la Bolsa de Colombia, que podría ser de hasta 24,1 % y ubicarse en niveles cercanos a los 2.314 puntos (al 25 de noviembre el MSCI Colcap se ubicaba en 2.034 unidades).
“Tras meses sobresalientes, estamos cambiando nuestra estrategia para Colombia, alejándonos de los bancos y enfocando nuestras apuestas actuales en nombres con diversificación geográfica”, dice la Guía de Inversión para 2026 de la firma.
Relacionado: Morgan Stanley revela hasta dónde podría subir la Bolsa de Colombia en 2026: estos son los escenarios

Lo que ha empujado la bolsa local en 2025
Como lo han expresado distintos analistas, el rally que vive la Bolsa de Colombia incluye factores tanto internos como externos. En el caso de Credicorp Capital se destacaron los “vientos de cola para los mercados emergentes ante la expectativa de un S&P 500 más débil”, la anticipación a las elecciones presidenciales que vivirá el país (junto a Perú y Chile) en 2026, y los eventos corporativos que han vividos varios emisores.
Algunos de estos eventos clave en el mercado local han sido: la escisión entre Grupo Argos y Grupo Sura, los recursos recibidos por Cementos Argos tras la compra de Summit Materials (donde poseía el 31 %) por parte de Quikrete, y la creación de Grupo Cibest, como holding de Bancolombia y las otras compañías antes atadas al banco.
En entrevista con Valora Analitik, Steffanía Mosquera, vicepresidenta de renta variable de Credicorp Capital, explicó de qué tipo de inversionistas viene el apetito por el mercado local: “los fondos de pensiones no tienen tanto margen de maniobra en grandes acciones. En la regulación colombiana hay un máximo del 10 %, que ellos están muy cercanos en acciones como GEB, como ISA, como Cementos Argos, como Grupo Cibest”.
Sin embargo, Mosquera dijo que “cuando uno mira otro tipo de accionistas sí se ven flujos de entrada. De los que han jugado un rol importante en términos de los flujos de entrada para las compañías, han sido los corporativos, con programas de recompras de acciones, por ejemplo”.
En esta misma línea, la Guía de inversión reconoce que se ha visto una recuperación general de los volúmenes desde 2023, con un volumen promedio de negociación del año alcanzando US$30 millones. Los inversionistas corporativos han sido los mayores compradores netos (US$154 millones), mientras que los fondos de pensiones (US$86,5 millones) y los extranjeros (US$72,3 millones) son los mayores vendedores netos”.

Grupo Sura, ISA y GEB, las favoritas para el próximo año
Con este contexto, Mosquera explicó a Valora Analitik que sus acciones recomendadas para el próximo año son: Grupo Sura, Grupo Energía Bogotá (GEB) e Interconexión Eléctrica (ISA), dada su diversificación geográfica, en línea con la necesidad de reajustar el portafolio, pues “es nuestra forma estratégica de hacerle el quite a los costos de capital altos”.
Por ejemplo, para el caso de Grupo Sura, reconoció que tuvo un “excelente año en términos de desempeño, pero consideramos que hay más espacio, sobre todo, porque la compañía ha hecho un trabajo de actualizar el guideance y mostrar iniciativas para lograr rentabilidades adicionales, especialmente en su negocio de administración de activos (Sura Asset Management)”.
Sobre el GEB, Mosquera resaltó que “tiene ingresos bastante diversificados en la región, como proyectos de expansión en Brasil y negocios importantes en Perú. Esa es una de las que más nos gusta, además de todo, porque tiene un ingreso por dividendo atractivo”.
En el caso de ISA, Credicorp Capital ve flujos de caja, relativamente estables y diversificados.

Razones de la buena expectativa para la Bolsa de Colombia
Para Credicorp Capital, la razón principal son los costos de capital: “Nosotros monitoreamos mucho cómo se compara el rendimiento que están incorporando las acciones en comparación con los TES. Y en estos momentos eso está negativo, es decir, casi que se le está exigiendo menor rendimiento a la bolsa local que a los TES, y nosotros creemos que esto tiene que ver con temas políticos”.
Esto quiere decir, de acuerdo con la analista, que “en caso de darse un escenario en donde se perciba un gobierno un poco más promercado, deberíamos tener menores costos de capital”.
“Traduciendo esto a números sencillos: nosotros vemos un costo de capital para Colombia en nuestro escenario actual de cerca de 16 %. Con unos costos un poco más normalizados, esto debería estar cercano al 14 %”, completó.
La proyección de un MSCI Colcap superando los 2.300 puntos el otro año se basa, al menos para Credicorp Capital, en este factor, aunque, de acuerdo con Mosquera, “sí podemos tener revisiones al alza en términos de las utilidades de las compañías, y esto nos podría llegar a dar un espacio adicional”.
¿Qué pasa con Ecopetrol?
Sobre la petrolera colombiana, la vicepresidenta de renta variable de Credicorp Capital afirmó que le tienen la mira “muy puesta”, aunque anticipó también que “requiere un apetito de riesgo bastante alto”.
“Especialmente, porque esperamos que los siguientes meses, por lo menos hacia la primera mitad de 2026, vamos a ver bastantes noticias en torno a temas petroleros, y reconocemos que hay bastantes noticias en términos de la administración de la compañía y potenciales proyectos de inversiones y desinversiones”.
Esto quiere decir que se espera volatilidad que dependerá, en parte, de un escenario electoral en el que sea elegido como presidente un candidato “un poco más promercado y más proexploración petrolera”, lo que llevaría a ver “unos buenos resultados o rendimientos de Ecopetrol hacia la segunda mitad de 2026”.
—




