Alertan posible racionamiento de energía en el Caribe por falta de gas y generación de respaldo

El Consejo Nacional de Operación (CNO) advirtió sobre una situación de racionamiento de energía en la región Caribe en Colombia. ¿Por qué?

Compártelo en:

El más reciente informe del Consejo Nacional de Operación (CNO), fechado el 4 de septiembre de 2025, advierte sobre una situación de especial gravedad para el suministro eléctrico en la región Caribe en Colombia.

De acuerdo con los análisis técnicos del Centro Nacional de Despacho (CND), será necesario racionar demanda de energía eléctrica en el área operativa Caribe 2, debido a la falta de gas natural proveniente del interior del país y a la indisponibilidad de la generación de seguridad en la zona.

Alertan posible racionamiento de energía en el Caribe por falta de gas y generación de respaldo
Alertan posible racionamiento de energía en el Caribe por falta de gas y generación de respaldo

El informe recordó que, entre el 10 y el 14 de octubre de 2025, se realizarán mantenimientos en la Terminal de Regasificación, lo que limitará aún más la disponibilidad del recurso gasífero en el sistema.

Recomendado: Contraloría alerta sobre riesgos de racionamiento energético en Colombia y deuda en subsidios

Ante este escenario, el CNO concluye que la cobertura de la demanda en la región no está plenamente garantizada y que será inevitable restringir consumos para preservar la estabilidad del Sistema Interconectado Nacional (SIN).

La advertencia se suma a una serie de preocupaciones acumuladas en los últimos meses, relacionadas con la operación de plantas térmicas, bloqueos sociales que han afectado el acceso a hidroeléctricas clave y la vulnerabilidad de la infraestructura de transmisión en la región.

Dependencia del gas natural y priorización de la demanda

El documento recuerda que el Caribe colombiano depende de manera crítica del gas natural para mantener en operación sus plantas térmicas. El atraso en el ingreso de proyectos de nueva generación y la falta de disponibilidad de gas desde el interior han aumentado la fragilidad del sistema en esta zona.

El Ministerio de Minas y Energía, consciente de esta situación, puso en consulta un proyecto de resolución que busca dar lineamientos claros para priorizar la atención de la demanda de gas natural durante el mantenimiento programado de la infraestructura de regasificación. Según la propuesta, el recurso deberá destinarse de manera preferencial a garantizar el servicio eléctrico en el área Caribe 2.

Sin embargo, el propio CNO advierte que, aunque este lineamiento contribuye a reducir la presión, no elimina el riesgo de racionamiento.

De acuerdo con el Centro, la ausencia de generación de respaldo suficiente en la zona y la dependencia casi absoluta del gas convierten a este recurso en un punto crítico de vulnerabilidad.

Recomendado: Colombia tendría pronto nuevos anuncios de exploración de gas offshore en el mar Caribe

Advertencias sobre infraestructura y confiabilidad

El informe del CNO también deja ver que las dificultades del Caribe 2 no son un hecho aislado, sino parte de un cuadro más amplio de fragilidad en la infraestructura eléctrica del país.

A corte del 31 de agosto de 2025, el CND ya había emitido múltiples instrucciones de racionamiento en la región Caribe debido al agotamiento de la capacidad de transmisión local.

Adicionalmente, el documento reporta problemas de seguridad y accesibilidad que afectan a otras zonas estratégicas del Sistema Interconectado Nacional (SIN), como el bloqueo de comunidades en la hidroeléctrica El Quimbo y las restricciones de movilidad hacia la central El Guavio, que han impedido el ingreso de equipos y maquinaria necesarios para mantenimientos críticos.

La situación en El Guavio es particularmente sensible por el riesgo que representa la acumulación de sedimentos en la bocatoma, lo que podría comprometer la disponibilidad indefinida de esta central si no se ejecutan las obras en los tiempos previstos.

El sistema de transmisión también enfrenta riesgos derivados de ataques a la infraestructura. ISA-Intercolombia informó sobre el derribamiento de una torre de transmisión en Antioquia, que afectó estructuras adicionales y obligó a la desenergización de un circuito de 500 kV.

Estos eventos reflejan que la operación no solo está presionada por limitaciones técnicas, sino también por factores externos que aumentan la vulnerabilidad.

Mayor exigencia para la generación térmica

El CNO resalta que la operación del sistema eléctrico colombiano se encamina hacia un escenario de mayor exigencia para el parque térmico.

Recomendado: Colombia debate viabilidad de importar gas de Venezuela: hoy no es posible esa movida

Los analistas advierten que, incluso en condiciones climáticas neutras, los embalses podrían cerrar la temporada de invierno por debajo de los promedios históricos, lo que obligaría a una participación más activa de las plantas a gas y carbón.

La incertidumbre climática de cara al verano 2026-2027, sumada a los retrasos en la entrada de nuevos proyectos de generación renovable y convencional, incrementa la presión sobre estas fuentes.

En este contexto, la situación del Caribe 2 se convierte en una señal de alerta sobre los desafíos que enfrenta el país para sostener la confiabilidad de su sistema eléctrico.

El mensaje final del Informe 808 es contundente: la seguridad energética de la región Caribe 2 está en riesgo inmediato.

De no ejecutarse medidas coordinadas de priorización del recurso gasífero y de fortalecimiento de la infraestructura de respaldo, los usuarios de esta zona podrían enfrentar cortes de energía en las próximas semanas, con repercusiones no solo en la calidad del servicio, sino también en la estabilidad del sistema eléctrico nacional.

Consulte aquí el informe: