La minera canadiense Aris Mining Corporation reportó avances significativos en sus operaciones de Segovia (Antioquia, Colombia), tras la entrada en funcionamiento de un segundo molino de procesamiento en junio de este año, lo que ha permitido aumentar de manera sustancial la capacidad de producción de oro.
La compañía informó que la nueva infraestructura incrementó en un 50 % la capacidad instalada, al pasar de 2.000 a 3.000 toneladas por día.
En julio y agosto, los niveles de procesamiento promediaron 2.415 toneladas por día, con picos de 3.000 toneladas, lo que evidencia un desempeño cercano al máximo de diseño.
En paralelo, los grados procesados de oro se mantuvieron estables y altos, con un promedio de 10,02 gramos por tonelada en julio y agosto, mostrando que el crecimiento en la producción no ha comprometido la calidad del mineral.
En lo corrido del año, hasta el 31 de agosto, las operaciones de Segovia sumaron 141.893 onzas de oro, de las cuales 42.817 fueron producidas solo en los meses de julio y agosto.
Recomendado: Estudios revelan que proyecto minero de Aris Mining dará más de 2 millones de onzas de oro a Colombia en una década
A esta cifra se añaden 4.936 onzas provenientes de la zona de vetas angostas en Marmato (Caldas), con lo cual la producción consolidada asciende a 161.168 onzas de oro. La compañía mantiene su proyección anual de entre 230.000 y 275.000 onzas en 2025.
Crecimiento regional y nuevas metas de Aris Mining
Aris Mining, fundada en 2022, busca consolidarse como uno de los productores de oro más relevantes de América Latina. Actualmente opera dos minas subterráneas en Colombia —Segovia y Marmato—, que en 2024 aportaron 210.955 onzas.
Con la expansión en Segovia y el desarrollo de la zona de minería a gran escala en Marmato, previsto para iniciar en 2026, la compañía se ha fijado como meta superar las 500.000 onzas anuales en el mediano plazo.
Recomendado: Aris Mining concreta venta de proyecto en Canadá y fortalece su presencia en índices bursátiles
Además, Aris Mining participa con un 51 % en el proyecto Soto Norte (Santander), considerado uno de los más promisorios del país, y mantiene intereses en el proyecto Toroparu en Guyana, orientado a oro y cobre.
Con estos resultados, la minera pretende reforzar su papel en el sector aurífero colombiano, mientras mantiene su estrategia de alianzas con la minería de pequeña escala para promover operaciones legales y ambientalmente responsables.