Corte Suprema de EE. UU. escuchará argumentos en el caso de aranceles de Trump: ¿Qué se espera?

La demanda contra el mandatario fue presentada por dos empresas de juguetes en abril

Compártelo en:

Este 5 de noviembre, la Corte Suprema de Estados Unidos (EE. UU.) escuchará los argumentos sobre la legalidad de la autoridad que el presidente Trump ha utilizado para imponer la mayor parte de sus aranceles.

El caso —formalmente conocido como Learning Resources, Inc. contra Trump— es considerado por expertos tanto en el ámbito legal como en el comercial como un resultado incierto.

La situación se complica aún más por el interés personal del mandatario en el desenlace y por la ya evidente campaña de presión pública de la Casa Blanca.

En contexto, en abril de 2025, la administración Trump impuso una serie de aranceles amplios sobre importaciones, alegando una emergencia económica bajo la ley International Emergency Economic Powers Act (IEEPA).

Learning Resources y hand2mind, dos empresas que fabrican juguetes argumentaron que IEEPA no autoriza al presidente a imponer de forma unilateral aranceles generales de importación y que la imposición de esos aranceles viola el principio de separación de poderes porque el Congreso no concedió dicha autoridad específica.

En su queja, solicitan que el tribunal declare dichos aranceles ilegales, prevenga su imposición o cobranza, y proteja a sus empresas de los daños que están sufriendo por los nuevos costos de importación.

Trump y su equipo se han valido de la ley para declarar diversas emergencias económicas —desde el fentanilo hasta los desequilibrios comerciales y otros temas— y luego imponer aranceles generalizados a todo el mundo como respuesta.

Pero los demandantes en el caso afirman que el presidente se ha extralimitado, y algunos incluso han planteado la posibilidad de que la administración Trump tenga que reembolsar los aranceles si la decisión no le es favorable.

¿Cómo se espera que se desarrolle el caso?

En entrevistas recientes con Yahoo Finance, tanto Ed Mills, director gerente de Raymond James, como Henrietta Treyz, socia gerente de Veda Partners, mencionaron probabilidades del 50 %, similares a las de lanzar una moneda al aire, y Treyz añadió un escenario base con «entre un 50% y un 65 % de probabilidades de que la Corte Suprema se ponga del lado de dos tribunales inferiores y diga que el presidente no tiene esta autoridad«.

La incertidumbre en torno a los aranceles de Trump ante el tribunal refleja una cuestión más amplia sobre si su partido podría estar preparando una respuesta a su enfoque arancelario.

Recomendado: OCDE eleva pronóstico de crecimiento global para 2025, pero advierte por amenaza de aranceles

“La semana pasada, el Senado votó a favor de poner fin a los aranceles de Trump sobre los productos procedentes de Brasil y Canadá, con los senadores Lisa Murkowski de Alaska, Susan Collins de Maine, Mitch McConnell de Kentucky y Rand Paul de Kentucky sumándose a los demócratas en una inusual reprimenda a Trump”, escribió Yahoo Finance.

En este escenario, es importante mencionar que otras facultades arancelarias de Trump —como los denominados aranceles de la Sección 232 que han permitido aranceles específicos para sectores como los automóviles y el acero— no se debatirán esta semana.