Si bien se registran algunos avances, a solo un año de concluir la administración del Gobierno de Gustavo Petro, la cartera de Comercio se ha caracterizado por varios cambios de liderazgo que han hecho más arduos los procesos de implementación de las políticas propuestas.
En el caso del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT) cuatro funcionarios lideraron la entidad en menos de 36 meses. Del 11 de agosto de 2022 hasta el 11 de junio de 2024, la institución estuvo a cargo del expresidente de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, Germán Umaña, quien dimitió tras una reestructuración de gabinete impulsada por Petro en mayo de 2024.
Una de las principales bandera de Umaña fue, precisamente, la reapertura de la frontera entre Colombia y Venezuela, efectuada apenas un mes después del comienzo del gobierno Petro. Cabe recordar que esta había sido cerrada en febrero de 2019, por las relaciones fallidas entre el Gobierno de Iván Duque y Nicolás Maduro.
Al cierre de 2024, las exportaciones colombianas al vecino país registraron un aumento de 49 %, pasando de US$673,4 millones en 2023 a US$1.003,6 millones ese año. Como consecuencia de dicha reapertura, en los cuatro primeros meses de 2025, las ventas nacionales hacia Venezuela sumaron US$340 millones, un 32 % más.
Además de ser uno de los ministros que más habló sobre el tema de la reindustrialización, Umaña también fue muy enfático en su gestión en la necesidad de reducir la dependencia de petróleo, carbón y derivados de la canasta exportadora, tanto así, que planteó como meta que el 56 % de las exportaciones nacionales fueran no minero-energéticas para 2026.
‘Mr. Taxes’ llega al MinComercio
Tras la salida de Umaña, llegó Luis Carlos Reyes, conocido como ‘Mr. Taxes’ por su paso previo por la DIAN. El funcionario lideró la cartera entre el 11 de junio de 2024 y el 7 de marzo de 2025.
Reyes salió en otro ajuste de Petro conocido como ‘la administración de la recta final’, pero mientras estuvo en el cargo su visión estuvo encaminada, principalmente, en políticas de protección a la industria nacional.
Una de las más cuestionadas fue la revisión de algunos de los puntos del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos (EE. UU.). En enero de 2025, el funcionario firmó una nota interpretativa sobre el Acuerdo en la que se exponían ciertas claridades sobre las inversiones extranjeras en el país, lo que causó en su momento discrepancias con EE. UU. sobre las extralimitaciones que estaría tomando Colombia al respecto.
Recomendado: Gobierno Petro impone nuevos aranceles a importación de acero en Colombia
Sumado a lo anterior, el MinCIT implementó medidas de salvaguarda comercial para proteger la industria siderúrgica colombiana frente a las importaciones de acero, especialmente en los segmentos de barras corrugadas y alambrón.
En un primer momento -con el Decreto 1227 de octubre de 2024- se fijó un arancel de 14,5 % sobre las importaciones de barras de acero corrugadas provenientes de países de la Comunidad Andina (CAN), principalmente Perú.
Posteriormente, el Decreto 1294, estableció otro gravamen de 30 %, adicional al 5 % existente, aplicable a importaciones de alambrón de hierro o acero sin alear desde países sin acuerdos comerciales con Colombia, como China.
Otra de las medidas impulsadas por Reyes se efectuó en julio de 2024, cuando la cartera inició una investigación para determinar el impacto de los subsidios del Gobierno de EE. UU. a la producción de leche líquida y en polvo, que habían provocado un incremento de las importaciones colombianas de 800 % entre 2012 y 2023.
Pero sin lugar a duda, el hecho que marcó la gestión de Luis Carlos Reyes en la entidad fue el inicio de la adhesión de Colombia a la Nueva Ruta de la Seda, la iniciativa del Gobierno Chino con altas inversiones en diferentes países -entre ellos la construcción el Puerto de Chancay, en Perú- con el que se comenzó un periodo de apertura económica más intenso con esa zona del mundo.
El 14 de agosto de 2024, mediante el Decreto 1047, el Gobierno Petro también prohibió formalmente la exportación de carbón colombiano a Israel, como una medida de protesta por la ofensiva militar en Gaza.
Aranceles recíprocos de EE. UU. sin ministro en firme en Colombia
Quizá una de las mayores dificultades del Ministerio de Comercio durante el Gobierno de Gustavo Petro fue la coyuntura global propiciada por el presidente estadounidense, Donald Trump, con el establecimiento de sus aranceles recíprocos, que terminaron con un gravamen de 10 % a los productos de Colombia.
Aunque los productos minero-energéticos fueron excluidos de la imposición, gran parte de la canasta agroexportadora de Colombia quedó afectada con bienes como café, flores y banano -que antes tenían arancel 0 %- y que tras la medida empezaron a pagar un impuesto de 10 % para entrar a EE. UU.
Para el mes de abril, cuando se presentó esa situación, la entidad de Comercio colombiana no contaba con un ministro en firme. El cargo estaba siendo asumido por la superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, quien tenía a cargo ambos puestos.
La funcionaria y su equipo fueron los primeros en establecer las negociaciones con el gobierno estadounidense.
Diana Marcela Morales: la cuarta MinComercio
La cartera quedó, posteriormente en manos de la politóloga de la Universidad del Rosario, Diana Marcela Morales, es desde hace dos meses la actual ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia. Morales asumió tras tres meses de que la entidad no tuviera un funcionario en firme.
En esta última recta de la entidad, la nueva jefe de la cartera -además de continuar con las negociaciones con Estados Unidos- ha tenido que atravesar otros desafíos internos como el paro arrocero, asumido en conjunto con el Ministerio de Agricultura.
Tras más de 10 días de bloqueos por el sector agrícola, uno de los compromisos, de parte de la cartera de Comercio, fue la evaluación de la aplicación de medidas de defensa comercial, incluida la posibilidad de introducir salvaguardias para proteger la producción nacional frente a importaciones que pudieran distorsionar el precio del arroz.
Durante la gestión de Morales, vale mencionar que quedó en firme el arancel recíproco de Estados Unidos a los productos colombianos.
Ministerio de Comercio hace su propio balance
Tras haber sido consulta por este medio de comunicación, la Cartera de Comercio también realizó su propio balance de lo que han sido estos tres años del Gobierno Petro, destacando algunas de las iniciativas alcanzadas.
El Ministerio destacó -en materia de comercio exterior- que Colombia avanzó en la negociación de instrumentos de cooperación con socios como China, Japón y Vietnam. Así mismo, se suscribió el Acuerdo Integral de Asociación Económica con Emiratos Árabes Unidos (abril de 2024).
“Además, se han obtenido 18 procesos de admisibilidad sanitaria para exportaciones agropecuarias con países asiáticos, permitiendo el ingreso de productos estratégicos como carne bovina y aguacate Hass en China y langostinos en Corea del Sur, con exportaciones por US$66 millones en 2024”, expuso.
En el balance industrial, la entidad expuso que con intervenciones dirigidas a apoyar la Economía Popular se ha logrado beneficiar 14.407 unidades productivas y microempresas. El 96,6 % de estos negocios son liderados por mujeres y se encuentran en 626 municipios.
Finalmente, como parte de la campaña Colombia, el país de la belleza, la cartera aseguró que en 2024 llegaron al país más de 6,69 millones de visitantes no residentes. “Además, las personas ocupadas en actividades asociadas a turismo a diciembre de 2024 fueron 220.083 en actividades de alojamiento, agencias de viaje y transporte aéreo de pasajeros”.
Esta es la opinión de los gremios
La gestión del Ministerio de Comercio en el Gobierno Petro no ha sido la más admirada desde el lado gremial y empresarial. De hecho, recientemente la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) calificó el balance como “no el más positivo”.
Según el presidente del gremio, Javier Díaz, continúa la caída de las ventas al exterior, en buena medida, “debido a la política minero-energética diseñada por este Gobierno que ha llevado a que el sector minero-energético caiga en sus ventas al exterior”.
“Esperábamos contar con una administración aduanera, con una DIAN moderna, con sistemas electrónicos y de esto no hay nada. Estamos enredados en la normativa, no tenemos estatuto sancionatorio, pero tampoco tenemos la normativa aduanera que facilite el comercio, las importaciones, sin perder el control. El balance no es positivo”, finalizó.