El Banco de la República alertó sobre la persistencia de niveles «muy elevados» de la deuda pública desde la crisis del Covid-19 y se refirió a la necesidad de revisar el gasto inflexible del Gobierno.
Así lo dijo este martes el gerente del emisor, Leonardo Villar, en medio de un debate en el Congreso sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación para 2026.
En el documento, el directivo afirmó que la deuda neta alcanzará el próximo año el 63 % del PIB, mientras que el déficit fiscal será del 6,2 % del PIB, según sus proyecciones. No obstante, también envió unas alertas por la necesidad de revisar diversos indicadores macroeconómicos que tiene el país.
«El creciente desajuste estructural de las finanzas públicas por el aumento de los componentes inflexibles del gasto al igual que la sobreestimación de recaudos (…) hacen necesaria un examen riguroso de la evolución reciente y las perspectivas de las operaciones de ingreso y de gasto del gobierno«, advirtió el BanRep en su concepto.
Un proyecto de Presupuesto con interrogantes
De otro lado, recortó que el proyecto presupuestal de 2026 alcanza los $556,9 billones, cifra que es 5,9 % superior a la de 2025, pero que tiene una brecha de $26,3 billones que el Gobierno espera cubrir con una reforma tributaria o ley de financiamiento aún sin presentar.
Adicionalmente, el Ejecutivo incrementó el gasto primario en $18,1 billones por encima de lo previsto en el Marco Fiscal de Mediano Plazo, «lo que implica un aumento en las pretensiones de gasto del Gobierno”. Todo lo anterior gracias al recaudo adicional por la reforma tributaria y a menores gastos por intereses de la deuda.
Foto: Banco de la República.
Eso sí, en su mensaje, el gerente del Banco de la República alertó por el problema estructural del gasto inflexible en Colombia, que implica que buena parte del presupuesto anual ya está comprometido por mandatos constitucionales y legales.
Allí están, por ejemplo, transferencias del Sistema General de Participaciones, obligaciones pensionales, compromisos por vigencias futuras y rentas con destinación específica.
Según Villar, estas «determinan un componente inercial de gasto que limita la capacidad de reasignación de los recursos del Estado y condiciona la implementación de las medidas de ajuste fiscal«.
Ley de Competencias y revisión al gasto inflexible, las peticiones del BanRep Colombia
Por lo anterior, el gerente del Banco de la República considera indispensable tramitar una Ley de Competencias, que permitiría redistribuir funciones entre niveles de gobierno y que está pendiente por presentarse ante el Legislativo.
De otro lado, destacó el plan del Gobierno de realizar un pacto fiscal, que permita incrementar los ingresos tributarios y disminuir el gasto inflexible proveniente de algunas partidas contempladas previamente en diferentes leyes.
En ese entido, afirmó: “La programación del PGN de 2026 debería marcar el inicio de una senda de ajuste fiscal que asegure, en el mediano plazo, la sostenibilidad de la deuda pública, la cual, desde la crisis sanitaria de 2020, se mantiene en niveles muy elevados”.
Y cerró diciendo: «No realizar los ajustes en el momento oportuno, representa un riesgo para la sostenibilidad fiscal y la estabilidad macroeconómica y social del país».
—