Asia
Durante la jornada de este miércoles 12 de octubre, el grueso de los más importantes Ãndices del mercado asiático terminó jornada en mixtos, a espera de nuevos datos de actividad productiva y económica.
De un lado, el Ãndice de Shanghai informó un aumento del 1,53 %. El mercado sopesa lo que siga pasando con las relaciones comerciales entre China y Estados Unidos, esto por cuenta de que el gobierno de la potencia norteamericana sigue imponiendo restricciones a la exportación a China de algunos insumos de alta tecnologÃa.
Se ha manifestado desde el gobierno de Joe Biden la necesidad de tener un control más juicioso sobre lo que consideran puede ser el robo de propiedad intelectual.
De otro lado, se sopesa el impacto del recrudecimiento de la invasión de Rusia a Ucrania. China muestra, cada vez más, una postura en la que se pueda llegar a un acuerdo negociado entre las naciones en conflicto, descartando, de momento, una adhesión a la postura de Rusia.
Mientras tanto, el Nikkei 225, de Japón, cayó cerca del 0,02 %. Esto último mientras se sopesa un nuevo escenario de pico inflacionario que lleve a una nueva alza de tasas de interés en esa economÃa.
Pero también se esperan mejores resultados de la actividad económica y productiva luego de que el Gobierno de ese paÃs oficializara la reapertura de las fronteras de Japón, luego de dos años de fuertes restricciones por la pandemia del Covid-19.
Para el caso del BSE Sensex, de Bombay, hubo un repunte del 0,84 %, y el Hang Seng, de Hong Kong, paÃs que también alivia medidas de restricción a la movilidad, terminó sesión con un descenso cercano al 0,78 %.
Asia sigue pendiente de lo que es una cada vez más fuerte probabilidad de recesión de cara al próximo año. El llamado de atención lo volvió a entregar este martes 11 de octubre el Fondo Monetario Internacional (FMI), advirtiendo que, incluso, el crecimiento de la economÃa mundial podrÃa caer al 1 % a cierre del próximo año.
China, como es ya conocido, verÃa una fuerte ralentización de la actividad económica, entre otras causas, por culpa de que buena parte de sus socios comerciales entran a ese mismo ciclo económico.
Europa
De momento, los más importantes Ãndices de Europa trabajan, en mayor medida, en terreno positivo, mientras se esperan nuevas medidas y efectos de las polÃticas públicas que buscan una reducción inmediata de la inflación.
Al tiempo que se sopesa la previsión más negativa que tienen desde el FMI sobre el comportamiento de la economÃa europea con miras al próximo año, advirtiendo que el aumento en las tasas de interés explica buena parte de la caÃda de la actividad económica.
Con esto, el DAX de Alemania da cuenta de un repunte del 0,21 %. Esto último mientras el paÃs también estudia la posibilidad de incrementar algunos aranceles para proteger a parte de la industria nacional que se ha visto afectada por la escalada de precios.
Recomendado: Tras guerra en Ucrania, el mundo atraviesa por la peor crisis alimentaria desde 2008
Mientras tanto, el FTS100, de Reino Unido, informa una caÃda del orden del 0,04 %. Con la marcha atrás de las medidas que buscaban reducir impuestos a empresas y riquezas, las miras ahora están puestas para que el paÃs encuentre medidas que garanticen la autoeficiencia energética.
En ese sentido, el fracking vuelve a ser una medida viable para que se encuentren nuevas reservas de gas y, de esta manera, sea cada vez menos la dependencia al material que solÃa enviar Rusia.
Para el caso del CAC40, de Francia, hay un repunte del 0,19 %. Esto mientras el gobierno de ese paÃs busca liderar un proyecto autónomo que garantice el suministro energético en el mediano y largo plazo.
Al tiempo que se estudian las propuestas para que los trabajadores franceses no vean una pérdida fuerte de su poder adquisitivo por los altos precios de servicios públicos o de algunos alimentos.
Estados Unidos
En operación de premercado, Wall Street trabaja en rojo, mientras el mercado está pendiente de nuevos datos del mercado laboral y qué tan compleja está siendo la transmisión de la caÃda de la actividad económica. Las primeras expectativas son optimistas.
Sin embargo, hay que tener en cuenta que el más reciente informe del FMI deja ver que, para 2022, se espera un menor crecimiento de la potencia norteamericana, llevándolo al 1,6 %, pero a la espera de un crecimiento de apenas el 1 % para 2023, con el alto riesgo de experimentar un crecimiento negativo.
Con esto de base, el Dow Jones retrocede un 0,62 % y el S&P500 lo hace a ritmos del 0,65 %.
Para el caso del Nasdaq se reporta un descenso del 1,10 %, luego de algunas medidas oficiales sobre la exportación de bienes tecnológicos a economÃas como China.
Se sopesan, desde el gobierno, posibles robos sobre propiedad intelectual de Estados Unidos y lo que esto representa para el correcto funcionamiento de las relaciones comerciales del paÃs con economÃas como la China.
Petróleo
Finalmente, los precios de petróleo siguen de capa caÃda luego de que la semana pasada repuntaran e incluso rozaran los US$98 para el caso de la referencia Brent.
De momento, el barril repunta levemente un 0,64 % y llega hasta los US$94,89.
Esto último, vale tener en cuenta, se da luego de que a OPEP decidiera reducir su producción en cerca de dos millones de barriles por dÃa como medida para estimular al alza los precios.
Destacado: OPEP y Rusia bajarán producción de petróleo en dos millones de barriles por dÃa
Sin embargo, se siguen confirmando las expectativas de que la caÃda de la actividad económica mundial generará una menor demanda de las materias primas.
(Con información de The Wall Street Journal, DW, TRT)
—