Colombia, mundialmente reconocida por la calidad de su café, cerró el año cafetero 2024-2025 con cifras históricas. Aunque no es el primer productor mundial —ocupa el tercer lugar después de Brasil y Vietnam—, el país alcanzó su mayor nivel de producción en 30 años.
Según cifras conocidas por Valora Analitik de la Federación Nacional de Cafeteros, la producción total llegó a 14.869 millones de sacos de 60 kilos, lo que representa un crecimiento del 17 % frente al ciclo anterior. En términos económicos, el valor de la cosecha se ubicó en $24,5 billones, el más alto desde que se tiene registro (1997).
El comportamiento también fue positivo en otros indicadores: el año corrido registró un incremento del 10 %, mientras que septiembre mostró un alza del 7 % frente al mismo mes del año anterior. Las exportaciones aumentaron 12 %, con más de 1,4 millones de sacos adicionales, y el consumo interno subió 3 %.

Un repunte impulsado por productividad y clima
El presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), Jorge Enrique Bedoya, explicó que el repunte responde a “los esfuerzos en la renovación de cafetales, mejores prácticas de fertilización y condiciones climáticas favorables”. Añadió que la asistencia técnica de la Federación ha sido determinante en ese resultado.
Desde el frente económico, el más reciente informe del Grupo Cibest de Bancolombia destaca que, aunque el PIB agropecuario se moderó (de 6,8 % en el primer trimestre a 3,8 % en el segundo), en el acumulado a junio, el PIB real del café creció un 6,4 %.

¿Estados Unidos le da empujón a café colombiano sobre brasileño?
En el panorama internacional, Bancolombia señala que “un gravamen del 50 % abriría una oportunidad para Colombia y otros países latinoamericanos que quedaron con arancel del 10 %, vía mayores exportaciones, un aumento en las primas de su café o ambas situaciones”.
Sin embargo, advierten sobre el riesgo de que el café brasileño sea triangulado vía otros países, incluida Colombia, lo que podría generar tensiones comerciales. Aun así, las cifras de exportación del país se mantienen sólidas: hasta junio, los envíos de café verde crecieron 83 % (acumulado a junio, en US$).
“Anticipar el precio del café con precisión es casi imposible”, señala el análisis de Bancolombia. “Sin embargo, consideramos que, al menos, la diferencia entre el precio del café suave colombiano y el precio del contrato C de la bolsa de Nueva York (la prima del café colombiano) debería aumentar, en la medida en que los inventarios de café arábigo brasilero se acaben en Estados Unidos y se tenga que salir a pagar un arancel de importación del 50 % para comprar café de ese país”.