Presidenta del Comité de Regla Fiscal: Gobierno Petro mintió con metas de déficit en 2025

Se pasó de un déficit promedio del siglo XX de 0,7 % del PIB a un promedio de 2000 - 2019 de 3,7 %

Presidenta del Comité de Regla Fiscal: Gobierno Petro mintió con metas de déficit en 2025

Compártelo en:

La presidenta del Comité Autónomo de Regla Fiscal (CARF), Astrid Martínez, se refirió este viernes a la evolución de las finanzas públicas y la relación con los proyectos de presupuesto y las tributarias.

Si bien hace énfasis en la reducción que ha tenido la inflación y el crecimiento del PIB (Producto Interno Bruto) desde 2020, asegura que más allá de esos antecedentes positivos, “el lunar actual tiene que ver con el desequilibrio fiscal y con el crecimiento de la deuda neta que lo ha acompañado, que ha cambiado estructuralmente desde el 1999”.

“En 1999 tuvimos un balance fiscal del Gobierno Nacional Central desequilibrado en 7,6 %. Y este estos números se volvieron a ver en 2020 con la pandemia. Estructuralmente, estamos cambiando de venir de un déficit promedio del siglo XX de 0,7 % del PIB a un promedio de 2000 – 2019 de 3,7 % y que estamos en este momento en 6,7 % y subiendo”, relató.

En ese contexto señaló que el año pasado hubo una activación de una cláusula de escape de la Regla Fiscal en donde lo positivo fue que “se sinceraron los gastos. Realmente con ese con la publicación de ese Marco Fiscal de mediano plazo dejamos de decirnos mentiras”.

La funcionaria recalcó que la gran mentira a principios de este año había sido que el déficit iba a ser del 5,1 %, que era absolutamente improbable después de haber tenido 6,7 % el año pasado. Ese dato fue una sorpresa para el mercado.

“Estamos en 7,1 %, vamos a ver que lo que viene en los próximos años va a exigir un ajuste muy importante para poder volver a bajar de esos niveles a algo compatible con una reducción de la deuda y una convergencia de la deuda neta del Gobierno Nacional hacia el ancla que está en 55 %. Es decir, los datos de deuda este año quedarán en 61,3 % del PIB. Y se supone que, para el año entrante, con el proyecto de Presupuesto quedaríamos en 63 %”, dijo.

Recomendado: Comité de la Regla Fiscal cree necesario un fuerte ajuste en las finanzas públicas de cara a 2026

La presidenta de la CARF manifestó que lo que se verá en el mediano plazo es que no se está alejando del límite de 7,1 % del PIB. “Eso quiere decir que si llegamos a una deuda tan grande vamos a tener un superávit primario de 1,8 % y una resolución brutal del gasto que puede poner en peligro el funcionamiento mismo del Estado”.

¿Cuál es el origen de este desequilibrio?

De acuerdo con la funcionaria de la CARF, al analizar el periodo entre 2019 y 2024, se puede concluir que la mayor causa de lo anterior fue que el gasto creció 4,3 % del PIB y los ingresos 0,3 %.

“Resulta que con las reformas tributarias también ocurre algo simultáneo y es que toda reforma tributaria se ve disminuida inmediatamente se confirma el recaudo que podría obtener por la fórmula de participaciones, donde tiene que compartir con las entidades territoriales su esfuerzo porque está definido con base en los ingresos corrientes de la nación”, manifestó.

Ahí, agregó, “también hubo una disminución de los ingresos previstos por cuenta de una decisión de la Corte y un rechazo a un incidente eh fiscal que presentó el Gobierno en el marco de la discusión de la última reforma tributaria que hubo. Entonces, la realidad es esta: los ingresos volvieron a hacer el 16,5 % del PIB mientras que los gastos son fueron al 23,2 %”.