Pamela Hsieh, exejecutiva de Alibaba, revela detalles sobre el éxito de la empresa

“El éxito de Alibaba fue empezar pequeño y construir ecosistemas locales”

Compártelo en:

En entrevista exclusiva con Valora Analitik, Pamela Hsieh recordó su experiencia en el equipo fundador de Alibaba y Alipay en Europa, donde fue testigo de cómo una startup china se convirtió en un gigante global. Para ella, la clave fue empezar con equipos pequeños que tenían la misión de integrarse en los ecosistemas locales.

“Al inicio éramos grupos reducidos que tenían que salir a hablar con socios locales, entender cómo funcionaba cada mercado y crear valor en doble vía. Eso nos obligaba a ‘volvernos locales’, adaptarnos a la cultura y a la forma de hacer negocios en cada país”, explicó.

Con el tiempo esos equipos crecían, pero siempre con un principio claro: la internacionalización debía nacer de la integración con el entorno local. Pamela Hsieh también destacó el rol de la cultura organizacional: “Cuando tienes operaciones en 20 países, lo que sostiene la cohesión es una misión clara que cada empleado entiende y comparte. Esa fue la brújula de Alibaba en su expansión global”.

Lecciones para América Latina

En opinión de Pamela Hsieh, existen similitudes entre el contexto que enfrentaba China hace dos décadas y lo que vive América Latina hoy. Mercados amplios, con grandes contrastes entre zonas rurales y urbanas, y consumidores cada vez más conectados y exigentes.

“En Colombia y la región hay una oportunidad enorme: los deben pensar desde el primer día en escalar. No se trata de montar un negocio solo para Bogotá o Medellín, sino de construir desde el inicio un modelo replicable en otros países de América Latina”, señaló.

Para Pamela Hsieh, el reto no es únicamente tecnológico, sino también de mentalidad. “Si piensas en tu proyecto como algo local, se quedará local. Pero si desde el prototipo concibes que puede expandirse a Perú, México o Chile, el camino será distinto. Esa visión regional es clave para competir en un mercado global”.

El fondo de Pamela Hsieh busca impulsar la próxima ola de innovación

Tras su paso por Alibaba, Pamela Hsieh fundó Pachamama Capital, un fondo especializado en proveer liquidez a fundadores y primeros inversionistas de compañías emergentes. Desde allí, apuesta principalmente por dos sectores: inteligencia artificial (IA) y deep tech.

“La inteligencia artificial no es solo una tendencia, es el próximo motor de disrupción global. Las empresas que hoy están desarrollando soluciones en IA y deep tech son las que transformarán la forma en que vivimos, trabajamos y hacemos negocios”, explicó.

Su estrategia busca identificar startups que no solo crezcan rápido, sino que generen innovación real y puedan convertirse en actores decisivos en la economía digital.

Sede de Alibaba en China
Alibaba es una de las grandes empresas tecnológicas del mundo/Imagen Alibaba

Finanzas en transformación: la IA como herramienta para ampliar el acceso

Uno de los temas en los que más énfasis hace Pamela Hsieh es la inclusión financiera. En América Latina todavía miles de personas no están bancarizadas y carecen de historial crediticio. Para ella, la IA puede cambiar radicalmente este escenario.

“Hoy el problema es que muchas personas no tienen registros en el sistema financiero formal. Pero todos tienen un celular, pagan facturas de servicios o realizan transacciones digitales. La inteligencia artificial puede consolidar esos datos y construir historiales crediticios alternativos”, dijo.

Esto no solo ampliaría el acceso al crédito, sino que también abriría el camino a nuevos modelos de negocio, como fintechs especializadas en créditos alternativos, seguros inclusivos o sistemas de pago basados en comportamiento digital.

“El futuro de los servicios financieros pasa por aprovechar la IA para entender a los clientes de manera más amplia y justa, y no solo con los criterios tradicionales de los bancos”, afirmó.

La clave para emprender: resolver un problema real de los clientes

Pamela Hsieh cerró con un mensaje claro para quienes inician su camino en el emprendimiento: la clave está en el cliente.

“Todo comienza siendo pequeño, pero lo más importante es estar cerca del usuario. El emprendedor debe identificar un problema de gran escala y desarrollar una solución concreta. Al crecer, siempre hay que volver a preguntarse: ¿estamos resolviendo realmente el problema de nuestro cliente?”, concluyó.