Colombia en el bombo 2 del Mundial 2026: Posibles rivales y escenarios

La FIFA confirmó el procedimiento oficial del sorteo que definirá los 12 grupos del Mundial 2026, el primero en la historia con 48 selecciones.

Compártelo en:

El sorteo del Mundial 2026 se realizará el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas, en Washington D. C., y permitirá conocer el camino de las selecciones hacia la final del 19 de julio de 2026 en Nueva Jersey.

El sorteo se organizará con base en la Clasificación Mundial FIFA publicada el 19 de noviembre de 2025. Las 48 plazas se distribuirán en cuatro bombos de 12 equipos cada uno, un formato sin precedentes en la historia del torneo.

Los tres países anfitriones del (Canadá, México y Estados Unidos) estarán ubicados de manera automática en el bombo 1, lo que les garantiza ser cabezas de serie.

El sábado 6 de diciembre se publicará el calendario actualizado, que asignará a cada partido su estadio y hora de inicio. Esta programación se diseña bajo un criterio logístico que busca reducir desplazamientos, mantener condiciones de recuperación y facilitar que las audiencias puedan ver los encuentros en horarios estratégicos.

Por primera vez, la fase de grupos tendrá 12 grupos de cuatro equipos, para un total de 72 partidos solo en esta etapa. La expansión implica un aumento del 50 % en el número de selecciones y un salto cercano al 30 % en el número total de partidos.

Sorteo del Mundial 2026: Fecha, hora y clasificados hasta el momento
El sorteo del Mundial 2026 será el 5 de diciembre en Washington. Imagen: Página web FIFA

Cómo quedan los bombos y las reglas clave para el sorteo

Los bombos confirmados por FIFA se organizarán así:
Bombo 1: Canadá, México, Estados Unidos, España, Argentina, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.

Bombo 2: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia.

Bombo 3: Noruega, Panamá, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Túnez, Costa de Marfil, Uzbekistán, Catar, Arabia Saudita y Sudáfrica.

Bombo 4: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda, los cuatro ganadores de las eliminatorias europeas, y los dos equipos clasificados del torneo eliminatorio de FIFA.

Para los anfitriones, FIFA utilizará bolas de colores diferenciados: México tendrá la bola verde (A1), Canadá la roja (B1) y Estados Unidos la azul (D1). Los demás equipos del bombo 1 serán distribuidos automáticamente en la posición 1 del grupo que les corresponda.

El proceso contempla además una regla competitiva inédita: las cuatro selecciones mejor ubicadas en el ranking estarán repartidas en los dos cuadros del torneo para evitar cruces prematuros. Así, España (1.ª) y Argentina (2.ª) quedarán en diferentes rutas; lo mismo ocurrirá con Francia (3.ª) e Inglaterra (4.ª).

En términos prácticos, solo podrían enfrentarse antes de la final si no ganan sus grupos.

Otra restricción clave es la de confederaciones:

  • Ningún grupo podrá tener dos equipos de la misma confederación, excepto la UEFA, que cuenta con 16 selecciones.
  • Cada grupo deberá incluir al menos un europeo y como máximo dos.
  • Los equipos provenientes del torneo clasificatorio también estarán sujetos a esta regla para evitar cruces duplicados.
Colombia en el bombo 2 del Mundial 2026: Posibles rivales y escenarios
Bombos definidos para el Mundial 2026. Imagen: FIFA

La asignación de posiciones para los equipos de los bombos 2, 3 y 4 seguirá un patrón predefinido que ya está establecido en el documento técnico de FIFA.

Otro elemento determinante es la publicación del calendario el 6 de diciembre. La selección de estadios y horarios influirá directamente en factores económicos como desplazamientos, costos logísticos, disponibilidad de hospedaje y asistencia regional en cada sede.

Recomendado: Así es el sistema de repechaje que definirá los últimos clasificados al Mundial 2026

En 2022, por ejemplo, FIFA registró un 90 % de ocupación promedio en los estadios durante la fase de grupos; para 2026, las estimaciones iniciales apuntan a cifras similares debido a la distribución de sedes en mercados de alto consumo.