Actualmente, según Camacol, hay más de 2.600 proyectos para 590.000 viviendas en preventa o en construcción por un valor de $183 billones. “Lo importante es que el 72 % de eso ya está prevenido, entonces se empieza a reconfigurar la oferta y crecen los lanzamientos, seguramente también aprovechando el mejor ambiente político», dijo el presidente del gremio Guillermo Herrera.
Recomendado: El reto del sector inmobiliario colombiano: atraer capital y retener a los inversionistas
Este año, entre enero y julio, se han lanzado 17 % más proyectos inmobiliarios de vivienda que en el mismo periodo en 2024 y llama la atención que los lanzamientos no VIS crecen por encima del 26 %.
Sin embargo, un modelo de inversión parece estar desplazando la gestión tradicional de propiedades para vivienda en el mundo: el multifamily. Este concepto hace referencia a grupos de unidades residenciales que son administradas por un único inversionista que las pone en alquiler.
El presidente de Camacol dijo en su presentación en el 3° Congreso de Inversión y Desarrollo Inmobiliario de Camacol y ColCapital, del cual Valora Analitik es medio aliado, que en países como Estados Unidos se ha visto una preferencia de los inversionistas por portafolios de multifamily. La tendencia también viene tomando fuerza en algunos países de Europa y Asia Pacífico.
Colombia migraría hacia este mercado por cuenta de una población que ha mostrado señales de envejecimiento, ahora que la esperanza de vida aumenta y la tasa de nacimientos disminuye. El reto ahora es que los proyectos que se desarrollen en Colombia atraigan el interés de los inversionistas, de acuerdo con Herrera.
En Bogotá, por ejemplo, se está generando un incentivo para los proyectos multifamily que entran en operación para licencias nuevas antes del 2030: una exención del 90 % del predial en los primeros cinco años, un impuesto que representa el 30 % del costo de operación de este tipo de proyectos, según Camacol.
Actualmente, más del 11 % de los proyectos en desarrollo en el país corresponden a nuevos esquemas de negocio, como multifamily, aunque están muy concentrado en Bogotá, Cundinamarca, Antioquia y algunas ciudades del Caribe.
Por ahora, el gremio trabaja de la mano con Asobancaria, Asocajas, Colcapital y otras organizaciones para entregar propuestas al próximo Gobierno. “Hemos identificado cinco puntos donde es necesario revisar el marco normativo porque tiene más de 15 o 20 años, momento en que teníamos un mercado que era absolutamente hipotecario y cuando la mayoría de los hogares tenían una vivienda propia”, contó.
De hecho, recordó que, en 2008, 51 % de los hogares eran propietarios de su vivienda o la estaban pagando; hoy la participación es del 40 %. Además, en el mismo periodo de tiempo, los hogares que viven en arriendo pasaron del 32 % al 40 %.
“La gran realidad, por temas de asequibilidad o dinámica poblacional, es que la gente ya no quiere comprar vivienda, quiere arrendar porque se puede mover más rápido o simplemente porque no puede pagar un crédito. Eso hace que hoy más hogares prefieren una renta”, señaló Herrera.
—