El comercio electrónico en Colombia enfrenta el desafío de consolidar un ecosistema sostenible y confiable. Esa fue la lectura general que dejó el eCommerceFest 2025, evento organizado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), que reunió en Bogotá a empresarios, académicos y expertos del sector digital.
De acuerdo con el DANE, el 24,1 % de los colombianos que usan internet realizan compras en línea, lo que equivale a cerca de 9,38 millones de personas. Aunque las cifras confirman la expansión del canal digital, el crecimiento plantea nuevos desafíos en materia de confianza del usuario, seguridad de datos y eficiencia logística.
Datos, confianza y adopción: los desafíos del eCommerce en Colombia
Durante el encuentro, se discutieron los temas que marcarán la evolución del sector: logística inteligente, inteligencia artificial aplicada al marketing, gamificación y pagos digitales más ágiles. La conversación giró en torno a cómo mejorar la trazabilidad, reducir costos y elevar la experiencia del consumidor en un entorno cada vez más competitivo.
Uno de los anuncios destacados fue el lanzamiento de Retail365, una iniciativa de la CCCE y Logyca que permitirá acceder a información en tiempo real sobre ventas por categoría, canal y región. La herramienta busca ofrecer una lectura más precisa del comportamiento del retail digital y fortalecer la toma de decisiones estratégicas con base en datos confiables.
El eCommerceLab aportó una perspectiva complementaria al encuentro: vincular a las universidades y a los jóvenes en la construcción de soluciones tecnológicas aplicables al comercio digital. La iniciativa busca fortalecer la relación entre academia, industria y emprendimiento, un eje que la CCCE considera fundamental para el crecimiento del ecosistema.
Desde una mirada regional, la CEPAL destacó que América Latina será la región del mundo con el mayor crecimiento en comercio electrónico minorista entre 2024 y 2027, lo que representa una oportunidad para que las pymes colombianas amplíen su alcance en mercados internacionales.
El evento cerró con un mensaje común entre los participantes: el futuro del eCommerce en Colombia dependerá menos del tamaño del mercado y más de su capacidad para generar confianza, compartir información y adoptar tecnología de forma estratégica.