¿Cómo quedó la licencia ambiental solar en Colombia para acelerar la transición energética?

Se expidió el decreto sobre la Licencia Ambiental Solar (LASolar) que promete agilizar y simplificar los trámites para proyectos solares.

Compártelo en:

El Gobierno de Colombia expidió el Decreto 1033 de 2025, con el que se adiciona al Decreto 1076 de 2015 el nuevo Capítulo 10 sobre la Licencia Ambiental Solar con Diseño Optimizado (LASolar), un instrumento normativo que promete agilizar y simplificar los trámites de licenciamiento ambiental para proyectos solares de entre 10 y 100 megavatios (MW), sin sacrificar el rigor técnico y ambiental.

El anuncio, según el Ministerio de Minas y Energía, convierte al país en referente regional en licenciamiento ágil para energías limpias, con la meta de reducir hasta en un 70 % los tiempos de trámite, lo que permitirá acelerar la llegada de proyectos solares al Sistema Interconectado Nacional y a las Zonas No Interconectadas, beneficiando a comunidades rurales y apartadas.

Un avance para la transición energética

La ministra (e) de Ambiente y Desarrollo Sostenible y directora de la ANLA, Irene Vélez Torres, destacó que este decreto fortalece la ruta hacia la transición energética.

Recomendado: Conozca el futuro de la energía solar fotovoltaica y otras renovables en Exposolar Colombia 2025

“Con la firma del Decreto 1033 optimizamos el licenciamiento ambiental para proyectos solares entre 10 y 100 MW, lo que permitirá acelerar la penetración de energías limpias en todo el país. Este es un avance decisivo para cumplir nuestras metas climáticas, proteger la biodiversidad y fortalecer la articulación con las comunidades locales en los territorios donde se desarrollan los proyectos”, afirmó Vélez.

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, resaltó que la medida está en línea con la estrategia 6GW Plus, que busca sumar más de seis gigavatios de capacidad renovable en los próximos años.

Principales características de LASolar

El nuevo capítulo normativo establece criterios, requisitos y procedimientos diferenciados que facilitan la evaluación de proyectos sin perder controles ambientales. Entre los aspectos más relevantes se encuentran:

  • Compatibilidad con áreas de reserva forestal tipo C y zonas previamente transformadas, evitando la necesidad de sustracción forestal cuando sea viable.
  • Procedimientos simplificados ante la ANLA, con emisión de Términos de Referencia Específicos en un plazo de 15 días, adaptados a la sensibilidad del territorio.
  • Reducción significativa de los tiempos de trámite, hasta en dos terceras partes frente al esquema tradicional.
  • Incorporación de una Estrategia de Gestión Social, que obliga a los desarrolladores a promover el diálogo temprano y continuo con comunidades, fomentando confianza, participación y proyectos productivos.
  • Compensaciones innovadoras, como el impulso a Comunidades Energéticas, incluidas dentro del Plan de Compensaciones del medio biótico.

    Recomendado: Colombianos respaldan masivamente las energías renovables: solar y eólica, las favoritas para crecer

Impacto en sostenibilidad y comunidades

Con la expedición del decreto, el Gobierno reafirma su compromiso con la carbono-neutralidad al 2050, objetivo contemplado en la actualización de las metas climáticas (NDC) del país.

La LASolar se convierte en una herramienta para acelerar la descarbonización de la economía y facilitar la penetración de energías renovables en territorios que hoy dependen de combustibles contaminantes.

Además de su impacto ambiental, la norma apunta a fortalecer la participación social en el desarrollo energético. La exigencia de diálogos previos y la inclusión de proyectos comunitarios buscan garantizar que los beneficios de las inversiones solares lleguen directamente a las poblaciones locales, reduciendo tensiones sociales y fortaleciendo la confianza en las instituciones.

El Decreto 1033 de 2025 es considerado un hito regulatorio en la región. No solo establece reglas claras para atraer inversión en energías renovables, sino que también plantea un modelo de licenciamiento que combina eficiencia, sostenibilidad y justicia social.

Recomendado: Gobierno Petro anunció decreto para agilizar licenciamiento de proyectos de energía solar en Colombia

Con esta medida, Colombia busca consolidarse como líder en la transición energética de América Latina, demostrando que es posible avanzar hacia una matriz energética más limpia mientras se protege la biodiversidad y se fortalecen los derechos de las comunidades en los territorios.

Lea aquí el decreto completo.