Mónica de Greiff, presidenta de la Junta Directiva de Ecopetrol, en una entrevista con La W, aseguró que la estadounidense Occidental Petroleum Corporation (OXY) había decidido retirarse del proyecto de perforación del pozo Komodo -1, ubicado en aguas profundas del mar Caribe colombiano.
“En Komodo sí puedo afirmar que ellos se retiraron, precisamente porque no podían esperar por las inversiones. Hicieron una inversión muy grande en Estados Unidos y no podían esperar todo el tema de la licencia ambiental en Colombia”, señaló De Greiff en entrevista con La W.
Sin embargo, minutos después, la directiva se echó para atrás y le aseguró al medio de comunicación radial que OXY no se ha retirado del proyecto, pero confirmó que la perforación tampoco se hará en 2026.
Según la directiva, la perforación no se dará el siguiente año porque los tiempos para programar el barco que hará la perforación del pozo, así como la logística para llevar a cabo esta exploración.
Pese a la corrección de De Greiff, expertos de sector explicaron que la salida de OXY del proyecto podría suceder ya que no encontrarían garantías para sacar adelante el proyecto.
Recomendado: Petroleros de Colombia elevan preocupaciones por trabas al proyecto Komodo-1
De llegar a ser cierta la salida de OXY del proyecto Komodo-1, podría obligar a Ecopetrol a asumir el desafío en solitario, en un contexto en el que Colombia enfrenta una declinación de sus reservas de gas y petróleo y una creciente dependencia de las importaciones. Tal y como está ocurriendo con Shell.
El pozo Komodo-1 es considerado uno de los proyectos más importantes de Ecopetrol en materia de exploración costa afuera. Se trata de una zona con alta complejidad técnica y ambiental, donde los retos de perforación se combinan con exigentes procesos regulatorios.
Y cabe recordar que el proyecto enfrentó en 2024 una suspensión por parte del Ministerio de Ambiente debido a la falta de permisos.
No obstante, en diciembre de ese mismo año, la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) otorgó una nueva licencia, lo que permitió a Ecopetrol retomar el camino hacia la perforación.
Inversiones cuantiosas y tiempos largos
La directiva de Ecopetrol recordó que el desarrollo de proyectos costa afuera requiere cuantiosas inversiones y largos periodos de maduración.
Puso como ejemplo el bloque Sirius (antes conocido como Uchuva), donde ya se han invertido más de US$500 millones y donde los trámites, incluidas hasta 117 consultas previas, pueden tardar entre cinco y siete años.
“Qué más quisiéramos nosotros que poder decir que no tenemos que importar gas. Es una labor complicada, pero estamos comprometidos con explorar y desarrollar el potencial del Caribe”, indicó.
Recomendado: Procuraduría pide modificar licencia ambiental de Komodo-1, proyecto de Ecopetrol y Anadarko
Agregó que “no podemos decir que Ecopetrol está funcionando igual que hace tres o cuatro años. Hoy consumimos gas importado, cuando lo que quisiéramos es poder garantizar autosuficiencia con producción nacional”.
Así las cosas, de concretarse el eventual retiro de OXY se sumaría a la reciente decisión de Shell de dejar la fase de exploración en Colombia, aunque esta mantiene otros negocios activos en el país y alianzas internacionales con Ecopetrol, como la que desarrollan en Brasil.
A pesar de estas movidas, Ecopetrol insiste en que seguirá destinando esfuerzos e inversiones para garantizar que los usuarios del gas en Colombia tengan acceso al recurso a precios razonables, en un momento en el que asegurar el abastecimiento energético es uno de los principales retos de la política pública.