La saturación en el transporte aéreo en la región es una constante que se está masificando y causando preocupación en la industria para la operación en los próximos años.
De acuerdo con la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) -que realiza el segundo día de su congreso anual esta semana en Lima (Perú)- más del 54 % de los vuelos están aterrizando en aeropuertos congestionados y la mayoría de los hubs se están viendo saturados.
“En varios aeropuertos secundarios también se está viendo como puede ser Iberia en Costa Rica y lo que necesitamos es crear más infraestructura para que crezcamos de forma más responsable y sin limitaciones”, afirmó Peter Cerdá, presidente de la asociación regional.
En Colombia, particularmente, explicó que en aeropuertos como Medellín y Cartagena en hora pico también se evidencia una continua saturación de los aeropuertos, que, además de la infraestructura, también está atada a temas migratorios y de seguridad. Es por esto que tenemos que trabajar con nuestros aeropuertos y con los gobiernos para agilizar los procesos y mejorar la infraestructura”.
La relevancia de los aeropuertos secundarios
Ante este contexto, la ALTA plantea que se tiene que ver a los aeropuertos secundarios como una opción alternativa para descongestionar las terminales principales.
Recomendado: Entrevista | Aerolíneas estadounidenses hablan sobre los principales retos para operar en Colombia
“Los aeropuertos secundarios juegan un papel muy importante de apoyo a nuestro hubs privados. Aviones como 737 Max y otros de Airbus son muy buenos para operar en nuestra región, pero necesitamos la infraestructura”, comentó Cerdá.
Hoy en día solo las aerolíneas que forman parte de la ALTA realizan alrededor de 400 destinos conectan en la región, generan ocho millones de empleos y contribuyendo con el 3,6 % del PIB (Producto Interno Bruto) de toda América Latina y el Caribe, por lo que se necesitan los medios para que la conectividad siga siendo posible.