Corredor Verde de la Séptima, primer proyecto de infraestructura certificado como sostenible en Colombia

La intervención premiada abarca 183.000 metros cuadrados a lo largo de 2,8 kilómetros de vía, entre la calle 60 y la calle 94.

Compártelo en:

En medio de la XVI edición de Construverde se anunció que el tramo 1 del Corredor Verde de la carrera Séptima se convirtió en el primer proyecto de infraestructura del país certificado bajo el estándar internacional envision, en nivel plata.

Esta certificación, otorgada por el Instituto de Infraestructura Sostenible (ISI) de Estados Unidos y el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (Cccs), valida el desempeño ambiental, social y técnico de obras como vías, redes de transporte, acueductos o parques urbanos.

La obra, liderada por el Instituto de Desarrollo Urbano (IDU) y ejecutada por Icein, contempla la intervención de 183.000 metros cuadrados a lo largo de 2,8 kilómetros de vía, entre la calle 60 y la calle 94.

Allí se priorizará el transporte público, se habilitarán ciclorutas, nuevas zonas verdes y espacio público.

“La certificación Envision valida aspectos como el uso de materiales con baja huella de carbono, el manejo responsable de residuos de obra, la implementación de drenajes sostenibles y el involucramiento de las comunidades en el diseño del proyecto”, explicó Orlando Molano, director del IDU. “

Un punto de inflexión para el sector

Para Angélica Ospina, directora ejecutiva del Cccs, este hito representa un cambio de fondo en la forma como se concibe la infraestructura en el país: “Hasta ahora habíamos avanzado en sostenibilidad desde la vivienda y las edificaciones no residenciales, pero esta certificación abre un nuevo camino para proyectos de infraestructura resiliente, algo fundamental en el contexto climático actual”, señaló.

La certificación Envision llegó a Colombia hace apenas un año, gracias a una alianza entre el Cccs y el ISI. Hoy ya hay cuatro proyectos registrados bajo este estándar.

Además de este anuncio, el Cccs presentó durante el evento una publicación sobre el caso de negocio de la vivienda sostenible y saludable en Colombia. Entre sus principales hallazgos destaca que la inversión adicional en este tipo de proyectos es, en promedio, del 0,42 %, y que no hay una diferencia significativa entre los costos adicionales de proyectos VIS y no VIS: “Construir de forma sostenible no es más costoso, pero sí más eficiente”.

Colombia ya cuenta con más de 690 proyectos registrados bajo leed, 76.000 viviendas certificadas con el sello Casa Colombia, más de 2.200 hectáreas registradas en Leed For Communities y los primeros pasos en certificaciones como True, Sites y ahora Envision.