Entre enero y agosto de 2025, el déficit fiscal colombiano llegó al -5,1 % del Producto Interno Bruto (PIB), según cifras del Ministerio de Hacienda. Esta cifra es inferior en 20 puntos básicos (pb) al registro de 2020, en medio de la pandemia (-5,3 %).
Sin embargo, en lo corrido del año, el indicador acumulado había superado cada mes los históricos de 2020 y 2021 sin que se pudiera atribuir a alguna coyuntura en particular. Hace cuatro años el repunte fue producto del incremento en el gasto el Gobierno para atender la crisis generada por el Covid-19.
Así, la diferencia entre ingresos y gastos públicos en los ocho primeros meses de 2025 supera los $93 billones y es un 35 % más alta que la del mismo periodo en 2024 ($68,7 billones).
Solo en agosto, el déficit fiscal alcanzó el -0,8 % del PIB, equivalente a $15,2 billones, el segundo dato más alto del año después de febrero, cuando superó los $17 billones (0,9 % del PIB).
Los analistas han venido ajustando al alza sus proyecciones de déficit fiscal en las últimas semanas. La mayoría le apunta a que la cifra se ubique alrededor del 8 % del PIB, lo que significa que no se cumpliría la meta del Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para este año (7,1 %).
Un ejercicio de Valora Analitik proyectó que para llegar al 8 % del PIB en todo 2025 hacen falta 2,9 puntos. Así, para que la previsión del mercado sea una realidad, entre septiembre y diciembre el desbalance mensual debería estar alrededor del 0,7 %, es decir, 10 puntos básicos (pb) por encima del promedio visto hasta ahora (0,6 %).
Este escenario no es tan lejano, pues entre septiembre y diciembre de 2024 el déficit fue del 2,7 % del PIB y en los mismos meses de 2023 fue del 3 %; incluso en pandemia (2021) acumuló un 3,8 %.
El balance fiscal del MinHacienda también da cuenta de ingresos totales de $206,6 billones (11,4 % del PIB) y gastos de $299,8 billones (16,5 %).
—