Deuda del Gobierno colombiano llegó a niveles récord en septiembre tras superar los $1.130 billones

El saldo de la deuda pública ha aumentado en más de $168,6 billones (+17,4 %) desde septiembre de 2024, según información del MinHacienda.

Compártelo en:

El saldo de la deuda del Gobierno colombiano se ubicó en $1.138,4 billones en septiembre de 2025, la cifra más alta registrada desde el inicio de la serie en 2001, según información del Ministerio de Hacienda.

Esto significa que, en un año, desde septiembre de 2024, ha aumentado en más de $168,6 billones (+17,4 %), la variación más alta para el noveno mes de un año desde 2002.

Deuda del Gobierno colombiano a septiembre de 2025
Fuente: @DiegomontanezH en X.

En lo corrido de 2025, la deuda pública ha mostrado variaciones al alza de doble dígito todos los meses, con un máximo de 19,7 % en abril ($908,1 billones).

Vale la pena recordar que la deuda del Gobierno superó por primera vez los $1.000 billones en noviembre de 2024 y hasta hace unos días la cifra más alta correspondía a julio de este año, cuando se superaron los $1.120 billones.

Además, el economista de EAFIT, Diego Montañez-Herrera, señaló que, desde septiembre de 2022, cuando inició el actual gobierno, el indicador ha crecido en $317 billones.

Al mismo tiempo, el Ministerio de Hacienda ha venido insistiendo en que las operaciones de canje de deuda le han permitido reducir el saldo de la deuda este año. De hecho, el director de Crédito Público de la entidad, Javier Cuéllar, afirmó que la deuda neta sobre el PIB sigue cayendo y reveló que el indicador se ubicó que en 60,2 % en septiembre.

Así está compuesta la deuda pública colombiana

El 71 % de los $1.138,4 billones del saldo de deuda del Gobierno corresponden a deuda interna ($808,1 billones), principalmente TES y depósitos pasivos del tesoro, y el 29 % restante ($330,2 billones) está en deuda externa, donde más de la mitad son bonos.

Según el documento de la Oficina de Relación con Inversionistas del MinHacienda, más del 70 % de la deuda está en moneda local y el restante en divisas extranjeras como dólares (24,5 %) y euros (3,95 %).

Este reporte también da cuenta de una reducción de la vida media de la deuda, que ya va en 10 años, tras haber superado los 10,8 años en febrero de ese año. El mayor cambio se ha visto en la deuda interna, con un promedio de 9,97 años que no se veía desde agosto de 2024.