El presidente de la Asociación Colombiana de Distribuidores de Energía Eléctrica (Asocodis), José Camilo Manzur, entrevista con Valora Analitik, advirtió que el sector enfrenta un panorama complejo en materia de subsidios de energía para los usuarios, debido a la falta de recursos en el Presupuesto General de la Nación.
Con corte a agosto de 2025, el gremio calcula que la deuda total acumulada asciende a $6,1 billones, desglosados así: $2,2 billones por subsidios, $1,3 billones por usuarios oficiales y $2,6 billones por opción tarifaria.
“Es preocupante porque evidentemente no hay recursos para 2025. Solo hay apropiación para financiar un trimestre del año, y hasta ahora lo que se ha pagado suma cerca de $260.000 millones”, explicó Manzur a Valora Analitik.
Empresas con menor capacidad de caja y los subsidios de energía en Colombia
El dirigente gremial aseguró que la situación es aún más grave porque las empresas comercializadoras están perdiendo capacidad de ingresos, al tiempo que deben financiar parte de los subsidios.
Recomendado: Procuraduría y Contraloría indagan al Gobierno Petro por pago de subsidios de energía, gas y opción tarifaria
Según detalló, hay dos factores que agravan la situación:
- El decreto del Gobierno que incrementó el anticipo de retención en la fuente, lo cual golpea especialmente a compañías sin utilidades. En el caso de Afinia, por ejemplo, el valor a pagar pasó de $100.000 millones a $200.000 millones.
- La próxima resolución de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), que según borradores preliminares plantea reducciones de entre 33 % y 45 % en los ingresos de los comercializadores.
“Eso es crítico porque, en ese caso, las empresas no van a tener los recursos ni siquiera para financiar los subsidios, ni para ser viables”, advirtió Manzur, quien pidió a la CREG republicar la resolución para comentarios y garantizar que el ajuste tarifario mantenga un equilibrio entre eficiencia, sostenibilidad empresarial y calidad en el servicio.
¿Qué pasa con el Presupuesto General de la Nación?
Si bien las deudas de subsidios correspondientes a 2024 ya se encuentran saneadas, en 2025 el panorama es incierto. A mayo, las empresas ya habían entregado $1,5 billones en subsidios, cifra que en junio ascendió a $1,8 billones.
En el proyecto de presupuesto para 2026, el Gobierno contempla recursos adicionales, pero la mayor parte de ese dinero llegaría en ese año y no ahora.
“Si en 2025 se mantiene el mismo nivel de apropiación actual, la plata alcanzaría únicamente hasta junio del próximo año”, advirtió Manzur.
El gremio ha pedido al Ejecutivo presentar ante el Congreso un proyecto de ley que garantice $3,7 billones para 2026, más los $2,7 billones deficitarios de 2025, lo que eleva las necesidades de financiación a $6,4 billones.
Las constantes alertas de la Contraloría por los subsidios de energía
El tema también preocupa a los organismos de control. El contralor general de la República, Carlos Hernán Rodríguez, señaló en el Congreso de Andesco que, a enero de 2025, la deuda de la Nación y entidades oficiales por subsidios tarifarios y servicios públicos de energía y gas ascendía a $7,6 billones.
Recomendado: La orden judicial que obliga al Gobierno Petro a pagar los subsidios de energía y gas en Colombia
De esa cifra, $2,7 billones correspondían a subsidios de energía eléctrica, $3,3 billones a opción tarifaria, $1 billón a usuarios oficiales y $628.000 millones a subsidios de gas combustible.
“La apropiación suficiente y la ejecución oportuna debe programarse en cada vigencia, ya que estos recursos cubren necesidades periódicas y previsibles”, afirmó Rodríguez.
Además, advirtió que los esquemas de subsidios presentan fallas que comprometen objetivos de calidad, acceso equitativo y sostenibilidad financiera, y que aún falta medir el impacto real de estas inversiones, incluyendo incentivos a eficiencia energética y renovables.
Así, mientras el Gobierno logró sanear las deudas de 2024, la falta de apropiación presupuestal para 2025 mantiene en alerta a las empresas distribuidoras y comercializadoras de energía.
El sector advierte que, de no resolverse, podría enfrentarse en los próximos meses a problemas de liquidez que comprometan la viabilidad de varias compañías y, en última instancia, la continuidad del servicio para millones de usuarios en Colombia.