El dólar en Colombia cerró la semana con un precio de $4.049, según Set-Icap, un valor que fue ligeramente superior al último dato registrado el pasado miércoles, previo al festivo por la Batalla de Boyacá ($4.046,10).
La tasa de cambio se movió a la baja en la primera hora hasta un mÃnimo de $4.016,10, aunque el resto de la jornada la curva se movió al alza hasta un máximo de $4.054,50 alrededor del mediodÃa.
En su informe diario, Acciones & Valores señaló que el panorama global y local se mantiene sin cambios relativos, por lo que el peso colombiano deberÃa continuar acumulando ganancias; aunque los expertos de la firma no descartan que cualquier episodio de aversión al riesgo aumente su sensibilidad.
De hecho, la gerencia de Investigaciones Económicas de Acciones & Valores advirtió que sorpresas bajistas en el dato de inflación local de julio, que se conocerá hoy a las 6:00 p. m., podrÃan cambiar la tendencia vista. El consenso de mercado es que el indicador logre ubicarse por debajo del 4,8 %.
Asà se movió el precio del dólar en Colombia esta semana:
En otros activos, el precio del petróleo mostró una notable recuperación, impulsado por la incertidumbre geopolÃtica generada por las amenazas arancelarias de Trump a la India por sus compras de crudo ruso.
AsÃ, a la 1:00 p. m., hora Colombia, el WTI mostraba una valorización del 0,25 % y se cotizaba en US$64,06 por barril, mientras que la referencia Brent se negociaba en US$66,60 tras un incremento del 0,26 % respecto a la jornada anterior.
En Estados Unidos, el presidente Donald Trump firmó una orden al Pentágono que autoriza el uso de fuerza militar contra cárteles de la droga en paÃses latinoamericanos catalogados por su administración como organizaciones terroristas.
Esta medida representa el paso más agresivo en la estrategia estadounidense contra el narcotráfico, al trasladar operaciones tradicionalmente policiales al ámbito militar y habilitar acciones tanto en tierra como en alta mar y territorio extranjero.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,60 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de tÃtulos de tesorerÃa que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.
Fuente: Global X.
Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el Ãndice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registró los siguientes movimientos:
•Los TES de 2026 cerraron en 8,970 %, mientras que el dato anterior fue de 8,898 %.
•Los TES de 2028 cerraron en 9,850 %, mientras que el dato anterior fue de 9,746 %.
•Los TES de 2033 terminaron en 11,750 % y la jornada previa finalizaron en 11,645 %.
•Los TES de 2050 cerraron en 12,000 % y la jornada previa terminaron en 11,845 %.
—