El dólar estadounidense inició la semana en el mercado colombiano mostrando estabilidad tras el fuerte repunte que marcó la divisa en la sesión anterior. El precio de cierre se situó en $3.800,50, un valor ligeramente inferior al del viernes pasado, que fue de $3.805,35.
La cotización abrió en $3.790 y operó con un comportamiento muy estable, en un rango con flujos de compra y venta equilibrados, según JP Tactical Trading. El precio osciló entre un mínimo de $3.785,51 y un máximo de $3.822,01.

Factores de equilibrio y cautela global
El mercado cambiario se movió en un contexto de cautela global, atento a señales de política monetaria en Estados Unidos:
El índice DXY, que mide la fortaleza del billete verde, se mantuvo estable cerca de 100,25 puntos. Los mercados financieros siguieron atentos a posibles intervenciones sobre el yen japonés y a la presión en los bonos británicos, comentó Paula Chaves, analista de mercados de HFM.
La política monetaria de la Reserva Federal de EE. UU. se afianza como el catalizador principal de la evaluación de riesgos globales. Las expectativas de un recorte de tasas de 25 puntos básicos (pb) en diciembre escalaron hasta el 69 % (un aumento sustancial desde el 44 % previo). Este incremento obedece a declaraciones conciliadoras de John Williams y la preocupación por la debilidad del mercado laboral.
Esta semana, la atención se centrará en datos clave como las ventas minoristas, el Índice de Precios de la Producción (IPP) y los pedidos de bienes duraderos, que serán cruciales para la postura de la FED, la cual presentará su «Libro Beige» el miércoles 26 de noviembre.
Dinámica local y flujos de capitales
El comportamiento del peso colombiano al inicio de la semana refleja una normalización de flujos tras la volatilidad anterior:
El peso colombiano acumuló la semana pasada el peor desempeño en la región desde julio (-1,2 %). Esto se explica por la percepción de que las monetizaciones del Gobierno están llegando a su fin, lo que debilitó de forma acelerada a la moneda local, según Acciones & Valores.
Además, los analistas resaltaron que el repunte económico hacia final de año en Colombia está siendo impulsado sobre todo por un gasto público acelerado, financiado en parte por los ahorros obtenidos en las operaciones de manejo de deuda (OMD).
Un ejemplo reciente es la operación del 21 de noviembre, donde el Ministerio de Hacienda recompró cerca de US$4.000 millones en bonos externos, priorizando títulos con intereses altos como los Globales 2027 y 2033 para reducir el costo de la deuda externa.
Petróleo sube ligeramente
Los precios del crudo se mantienen con ligeras variaciones, encaminándose hacia nuevos mínimos de un mes. El mercado evalúa la creciente probabilidad de un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania, lo cual podría habilitar un levantamiento de sanciones y el retorno de barriles rusos a un mercado que ya se anticipa en superávit para 2026. El barril WTI se cotizó en US$58,47 (+1,14 %) y el Brent en US$62,31 (+0,60 %).
Agenda local esta semana
En Colombia, la atención del mercado se centra en el debate del Congreso esta semana sobre la reforma tributaria del Gobierno, que busca recaudar $16 billones para 2026. Al menos 10 congresistas de la comisión tercera del Senado presentaron una propuesta para archivar la iniciativa.
Además, el miércoles se publicarán los datos de confianza minorista e industrial de Fedesarrollo, y el viernes se conocerán las cifras de empleo de octubre.
Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una desvalorización del 0,16 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.
Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:
•Los TES de 2028 terminaron en 11,299 %, mientras que el dato anterior fue de 11,370 %.
•Los TES de 2033 cerraron en 12,400 % y la jornada previa finalizaron en 12,320 %.
•Los TES de 2050 terminaron en 12,391 %, mientras que el dato anterior fue de 12,321 %.
—




