Dólar hoy en Colombia cierra a la baja y toca mínimos de abril de 2024; deuda pública se valorizó

La cotización se movió en un estrecho rango operativo, abriendo en $3.825 y tocando un mínimo intradiario de $3.781,50 previo al cierre.

Compártelo en:

El mercado cambiario colombiano experimentó una fuerte corrección a la baja este jueves. El precio de cierre del dólar se situó en $3.785, marcando un descenso significativo frente a la clausura del día anterior, que fue de $3.833.

La cotización se movió en un estrecho, pero profundo, rango operativo, abriendo en $3.825 y tocando un mínimo intradiario de $3.781,50 previo al término de la sesión, un valor que no se veía desde abril de 2024.

Dólar hoy en Colombia cierra a la baja y toca mínimos de abril de 2024; deuda pública se valorizó

Según los analistas, la caída de hoy consolida una tendencia de apreciación para el peso colombiano en la región, impulsada por factores internos y un respiro en la presión global.

La principal señal de alivio provino del ámbito internacional. El Índice del dólar (DXY), que mide la fortaleza del billete verde frente a una canasta de monedas, retrocedió a 99,76 puntos (-0,44 %).

Según analistas de Acciones & Valores, las monedas de América Latina han mostrado un comportamiento positivo esta semana, con el peso colombiano destacándose entre sus pares.

El diferencial atractivo de las tasas de interés que maneja el Banco de la República, sumado a una percepción de estabilidad monetaria local, han incrementado el apetito de los inversionistas por los activos en pesos.

Petróleo no acompaña la presión

Los precios del petróleo crudo, un referente clave para la economía colombiana, finalizaron la jornada a la baja, a pesar de un breve repunte inicial. El crudo Brent cerró en US$63,10 (-0,66 %) y el WTI en US$59,14 (-0,77 %).

La persistente preocupación por un exceso de oferta global y el reciente aumento de inventarios en EE. UU. mantuvieron la presión vendedora sobre el commodity.

Impacto de la posición de los bancos centrales

El Banco Central colombiano publicó su Informe de Política Monetaria, en el que ajustó sus proyecciones económicas. Particularmente, el pronóstico de inflación se revisó al alza, estimando ahora una convergencia más lenta a la meta del 3%.

Se proyecta que la inflación total termine 2025 en 5,1 % (frente al 4,7 % anterior) y la inflación básica en 4,7 % (antes 4,2 %). Además, el emisor llamó la atención sobre los potenciales efectos de un fuerte incremento en el salario mínimo para 2026, señalando que podría presionar al alza los precios.

En Estados Unidos, a pesar de los datos económicos positivos (el informe ADP superó expectativas y el PMI de servicios del ISM alcanzó un máximo en ocho meses), la política de la Reserva Federal (FED) inyectó volatilidad, pues el mercado redujo drásticamente la expectativa de un recorte agresivo en las tasas de interés: la probabilidad de una bajada de tipos en diciembre cayó del 90 % al 62 %.

Según Acciones & Valores, el cierre parcial récord de 37 días del gobierno federal sigue siendo un riesgo latente, con estimaciones que apuntan a una reducción de 0,1 a 0,2 puntos porcentuales en el crecimiento trimestral anualizado por cada semana de paralización.

Finalmente, la deuda pública (TES) en Colombia cerró mercados con una valorización del 0,25 %, que equivale al promedio ponderado de todas las referencias de títulos de tesorería que integran el ETF de Global X, que se negocia en la Bolsa de Valores de Colombia.

Dólar hoy en Colombia cierra a la baja y toca mínimos de abril de 2024; deuda pública se valorizó

Esta información se toma del indicador de Global X (GXTESCOL), que replica el índice GBI-EM de J.P.Morgan para Colombia.

Por otra parte, los cierres de TES de deuda pública, de acuerdo con el sistema de negociación del Banco de la República, donde operan los grandes inversionistas de Colombia, registraron los siguientes movimientos:

•Los TES de 2028 terminaron en 10,268 %, mientras que el dato anterior fue de 10,310 %.

•Los TES de 2033 cerraron en 11,650 % y la jornada previa finalizaron en 11,721 %.

•Los TES de 2050 terminaron en 11,700 % y el dato anterior deja ver que terminaron en 11,760 %.