Ecopetrol deja abierta la puerta a regasificadora en La Guajira, pero insiste en que la prioridad es Coveñas

Ricardo Roa respondió a la propuesta del Grupo Energía Bogotá y su filial TGI de construir una nueva planta de regasificación en La Guajira.

Compártelo en:

En medio del debate sobre cómo resolver el inminente déficit de gas natural que enfrentará Colombia en los próximos años, el presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, respondió públicamente a la propuesta del Grupo Energía Bogotá (GEB) y su filial TGI de construir una nueva planta de regasificación en La Guajira.

Durante su intervención en el II Congreso de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Roa reconoció la importancia de la iniciativa, pero reafirmó que el proyecto de Coveñas, liderado directamente por Ecopetrol, sigue siendo la prioridad inmediata de la empresa estatal.

“Yo voy a hablar de Coveñas porque nuestros números, nuestros análisis y nuestros resultados —soportados en ingenierías serias y en el conocimiento que tenemos de nuestra infraestructura— nos ponen esta solución de presente”, afirmó el directivo.

No obstante, Roa aseguró que no cierra la puerta a la posibilidad de que Ecopetrol participe en el desarrollo del proyecto propuesto por TGI en Ballena (La Guajira), una de las zonas más afectadas por la declinación en la producción de gas en el país.

“Le voy a contestar su carta muy pronto, doctor Juan Ricardo Ortega, y lo haré de manera favorable, porque yo nunca he cerrado a Ecopetrol a la posibilidad del desarrollo de la regasificadora en Ballena”, dijo el presidente de la petrolera.

Recomendado: Presidente de Ecopetrol no descarta alianza con Monómeros si pasa a manos del Estado y no tiene restricciones

“Fue una idea mía”: Roa defiende su visión para frenar el déficit de gas

El presidente de Ecopetrol explicó que desde su llegada a la compañía propuso la posibilidad de una planta de regasificación en La Guajira, pero que actualmente los análisis técnicos y económicos ubican la solución más viable en Coveñas, en el departamento de Sucre.

Allí, Ecopetrol planea instalar una unidad flotante de regasificación (FSRU) con capacidad inicial de 400 millones de pies cúbicos por día, la cual aprovecharía infraestructura existente —como oleoductos que serían convertidos en gasoductos— para conectarse con el Sistema Nacional de Transporte (SNT) de gas.

“Nos vamos a ir en la primera fase con 110 millones de pies cúbicos, convirtiendo parte del oleoducto central en gasoducto. Este activo de conexión no requiere tarifa ni regulación, y permitirá integrar rápidamente la nueva regasificadora al sistema”, explicó Roa.

Según el directivo, la iniciativa de Coveñas busca ofrecer una respuesta rápida y eficiente a las necesidades de gas del país, y está diseñada para garantizar precios competitivos que beneficien tanto a la industria como a los consumidores.

“No hay ningún otro interés aquí desde Ecopetrol. Lo que nos interesa de verdad es la seguridad energética del país. Queremos ser racionales y eficientes para que el país tenga gas a precios favorables”, puntualizó.

El ministro Palma insiste en diversificar fuentes y proyectos

Por su parte, el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, también se refirió al tema durante su intervención en el congreso de la ANH. Aunque reiteró su interés en que se concrete el proyecto de La Guajira, aclaró que no puede intervenir en las decisiones internas de Ecopetrol.

“No me puedo meter en las decisiones de Ecopetrol. Pero esperamos que la empresa pueda darle vía libre a las solicitudes que ha hecho TGI para adelantar el proyecto y así tener más competencia, más gas suficiente, no solo para el mercado esencial sino también para el no regulado”, dijo el ministro.

Recomendado: Ecopetrol revela avances de dos proyectos de gas clave para Colombia; habla de coyuntura por regasificadora SPEC

Palma destacó que la prioridad de su cartera es fortalecer la seguridad energética nacional y diversificar los puntos de entrada de gas, especialmente después de las contingencias recientes derivadas del mantenimiento de la regasificadora de Cartagena (SPEC LNG).

Dos proyectos, un mismo propósito

El proyecto Ballena–La Guajira, propuesto por TGI, contempla la construcción de una nueva infraestructura de importación de gas natural licuado (GNL) en la costa norte del país. La terminal permitiría recibir cargamentos internacionales y aumentar la oferta interna, promoviendo la competencia y reduciendo la vulnerabilidad ante eventos climáticos como el Fenómeno de El Niño.

Sin embargo, Ecopetrol ha expresado que su foco está en el proyecto de Coveñas, el cual se encuentra en fase avanzada de ingeniería y permitiría iniciar importaciones antes de 2027, según los cronogramas internos.

“Con el apoyo de TGI y otras empresas del sistema, podremos cumplir con los déficits identificados y garantizar el suministro de gas en el corto y mediano plazo”, aseguró Roa.

La discusión que marcará el futuro del gas

El debate sobre dónde ubicar la nueva regasificadora no solo tiene una dimensión técnica, sino también estratégica y política. Mientras TGI insiste en que ambos proyectos pueden coexistir —Ballena y Coveñas— para atender la demanda futura, Ecopetrol prioriza avanzar en la alternativa que considera más madura y económicamente viable.

La decisión final recaerá sobre Ecopetrol, que deberá evaluar la conveniencia de desarrollar simultáneamente las dos terminales o concentrar sus recursos en una sola. Lo cierto es que el país enfrenta una realidad inminente: la producción nacional de gas está en declive, y será necesario importar volúmenes crecientes para garantizar el abastecimiento.

Recomendado: Gobierno Petro ve con buenos ojos la regasificadora de TGI, pero no se lo exige a Ecopetrol

“Nunca Ecopetrol tuvo la capacidad de decirle al país con claridad: vamos a tener necesidades de gas, vamos a importar y lo haremos con seriedad y diligencia”, concluyó Roa.