En el marco del 2° Foro Offshore Caribe: Energía y Progreso, la gerente general de Costa Afuera y Exploración de Ecopetrol, Elsa Jaimes, expuso los principales retos regulatorios, técnicos y de articulación institucional que enfrenta el país para consolidar la exploración y producción de gas natural en el mar Caribe.
La ejecutiva hizo un llamado a fortalecer la coordinación entre entidades del Estado, empresas y comunidades, y a avanzar en la definición de reglas claras que permitan materializar inversiones y viabilizar los proyectos offshore.
Ajustes regulatorios pendientes que identificó Ecopetrol
Jaimes destacó que, aunque Colombia cuenta con avances importantes en regulación exploratoria, aún faltan decisiones clave para permitir el desarrollo de la producción costa afuera. Entre ellas mencionó:
- Bases conceptuales de la CREG: es necesario que la Comisión de Regulación de Energía y Gas defina la nueva metodología de remuneración eficiente para el transporte de gas natural, ajustando el actual sistema tarifario que, según la directiva, funciona como “un taxímetro” y debe evolucionar hacia un esquema más adecuado a los nuevos proyectos.
Recomendado: Presidenta de Junta de Ecopetrol confirma: hay acuerdo de confidencialidad para negociar con Canacol - Plan de Abastecimiento de Gas Natural: requiere ajustes para que no solo la UPME, sino también terceros interesados, puedan proponer infraestructura como gasoductos de conexión y expansiones del sistema.
- Régimen franco: Jaimes insistió en que debe adaptarse a las necesidades específicas de las operaciones offshore.
- Infraestructura reconvertida: se necesita un marco de remuneración para activos que se reutilizan en nuevos proyectos.
- Normatividad de producción y exportación: Colombia debe expedir regulaciones claras sobre producción de gas offshore y actividades como el manejo de GNL y GLP mediante operaciones Ship to Ship en alta mar.
“Hoy tenemos normalidad para explorar, pero no para producir ni explotar gas en el mar. Ese es un permiso que necesitamos trabajar, al igual que las reglas para exportación y para operaciones Ship to Ship”, explicó Jaimes.
Consulta previa y licenciamiento, cuellos de botella
La experta de Ecopetrol también advirtió que los procesos de consulta previa y licencias ambientales se han convertido en cuellos de botella para la ejecución de proyectos.
Explicó que, antes de cualquier movimiento de infraestructura, deben cumplirse etapas como la protocolización de consultas previas y la obtención de licencias, lo que retrasa los cronogramas.
“Cada comunidad adicional identificada en el proceso implica nuevos trámites. Esto es comprensible, pero afecta directamente la velocidad de la conexión de los proyectos”, dijo.
Recomendado: El proyecto de Ecopetrol, clave para el suministro de gas natural, que atraviesa aprietos técnicos y sociales
En ese sentido, resaltó la necesidad de contar con bases de datos actualizadas de comunidades étnicas y pesqueras, con el fin de evitar sorpresas en etapas avanzadas de los proyectos.
Articulación institucional y continuidad en el Estado
Jaimes recalcó que un reto central es lograr mayor articulación entre entidades para evitar contradicciones regulatorias. “No podemos tener que lo ambiental diga una cosa y lo regulatorio otra. Necesitamos coherencia y un comité institucional donde estén todos los actores: entidades, gremios y compañías”, afirmó.
También insistió en la importancia de asegurar la continuidad de los funcionarios públicos que participan en estos procesos, ya que la alta rotación dificulta dar seguimiento a las iniciativas.
Otros puntos destacados en su intervención fueron:
- La necesidad de establecer elementos de referencia claros para la elaboración de estudios ambientales.
- La propuesta de crear un permiso único para el uso del fondo marino, similar al que se aplica en operaciones submarinas, que concentre los trámites dispersos en varias entidades.
- Reglamentar el manejo y disposición de lodos y cortes generados en las perforaciones.
- Asegurar que la aprobación de los Planes de Manejo Ambiental (PMA) no condicione el inicio de campañas exploratorias, dado el alto costo de mantener equipos contratados en espera.
Un buen ambiente de trabajo
Pese a los retos, Jaimes destacó el ambiente de colaboración entre el Gobierno, gremios y empresas del sector.
Recomendado: Como se esperaba, pozo costa afuera Komodo -1 de Ecopetrol no se perforará en 2026
Señaló que Ecopetrol, junto con entidades como la ANH y la ACP, ha impulsado espacios de formación, mesas técnicas y estudios especializados para avanzar en soluciones regulatorias y tecnológicas.
“Estamos cerca. La idea no es generar angustia, sino mostrar que hay mucho por hacer, pero también que estamos trabajando de la mano con el Gobierno, las entidades y las comunidades. Lo importante es tener reglas claras para comercialización y producción, porque solo así se podrá garantizar la inversión en proyectos offshore”, concluyó.