Entrevista | Edelweiss se alista para lanzar por tercer año su ruta de temporada entre Suiza y Colombia: así ve el mercado

Las últimas experiencias dejaron un factor de ocupación de más de 85 % entre ambos países

Compártelo en:

En un momento decisivo para las aerolíneas que buscan expandir su presencia en Latinoamérica, Edelweiss, filial del Grupo Lufthansa, reafirma su apuesta por Colombia.

En entrevista con Valora Analitik, Urs Limacher, gerente de ventas, servicio y distribución de la aerolínea para el país, dio luces sobre lo que se espera con el lanzamiento, por tercer año consecutivo, de la ruta estacional Zúrich-Cartagen-Bogotá, la cual empezará desde el próximo 29 de octubre.

Asimismo, habló sobre las proyecciones de crecimiento, los retos operativos y la estrategia de sostenibilidad que acompaña su flota moderna.

“Colombia es un país muy, muy hermoso. Tiene un gran potencial. Además, hay mucha gente que quiere descubrir igualmente Suiza, Alemania, Austria y otros países europeos y por eso es importante tener una muy buena conexión con el centro de Europa”, introdujo Limacher.

En las dos etapas anteriores de la ruta, dijo el empresario, losindicadores fueron alentadores y una recepción positiva del mercado. “Hemos recibido muy buenos comentarios del mercado local, de los colombianos que viajan con Edelweiss, así como de los suizos que llegan al país”.

La ruta entre Suiza y Colombia, que cuenta con una duración de entre cuatro y cinco meses al año vuela dos veces por semana con 320 asientos.

“Por lo general, hemos observado que en este periodo la ruta mantiene un factor de ocupación del 85 %, lo que indica una sólida demanda que compensa los costos de mantener una conexión directa. Asimismo, elrededor del 32 % de los pasajeros de la región salen desde Colombia”, comentó.

Así está la flota de Edelweiss

Edelweiss
Edelweiss lleva tres años operando una ruta estacional entre Colombia y Suiza. Imagen: Cortesía.

A nivel de producto aeronáutico, la compañía ha optado por desplegar el Airbus A350, una de las aeronaves más modernas y eficientes del mundo. Limacher destaca que este jet reduce las emisiones de CO₂ en un 25 % frente a modelos anteriores, al mismo tiempo que permite entre un 10 % más de capacidad de pasajeros.

“Menor consumo y más pasajeros: es una situación en la que todos ganan”, resume. Además, Edelweiss planea recibir seis unidades del A350 e introducirlas en sus operaciones hacia Colombia como parte de su compromiso con la sostenibilidad.

Al introducir el A350 en sus rutas hacia Colombia, Edelweiss no solo mejora la eficiencia operacional, sino que también busca destacar su diferenciación frente a competidores regionales. El avión es más silencioso, consume menos combustible y tiene mayor alcance, lo que permite ofrecer un producto más atractivo para los pasajeros exigentes.

Limacher enfatiza que este modelo es el más moderno disponible en su flota para este tipo de conexiones. Además, su despliegue demuestra que el mercado colombiano ya es lo suficientemente estratégico como para merecer estas inversiones tecnológicas.

La sostenibilidad también es esencial en otras decisiones operativas. La aerolínea participa en iniciativas que exploran la producción de SAF (combustible de aviación sostenible), aunque Limacher reconoce las dificultades actuales para adquirirlo. En Suiza, Edelweiss y su grupo están experimentando procesos de producción de SAF a partir del CO₂ del aire y energía solar, lo que indica una apuesta de mediano y largo plazo por tecnologías limpias.

“La aviación no puede detenerse la gente quiere seguir volando, conocer nuevos territorios y culturas, y ese deseo tiene que ir de la mano con mejores estándares ambientales”, relató.

Así ha sido la operación de Edelweiss en El Dorado

Una de las preocupaciones clásicas al operar vuelos internacionales es la experiencia aeroportuaria local. Limacher describió su paso por El Dorado (Bogotá) de forma positiva: llegada ágil, sin filas y desembarque eficiente. En su experiencia reciente, desde que aterrizó hasta que dejó el aeropuerto solo pasaron 20 minutos.

Cabe destacar que El Dorado fue evaluado por Skytrax como el mejor aeropuerto en América Latina en una clasificación reciente.

Para Limacher, ese reconocimiento no es casual, pues “refleja procesos eficientes y condiciones capaces de asistir mejor las operaciones internacionales. Este punto es clave, pues para Edelweiss y cualquier aerolínea extranjera, operar desde aeropuertos eficientes y con menores tiempos de espera representa un riesgo minimizado y una mejor percepción para el pasajero”.

Ante la pregunta de cómo ve a Colombia en comparación con otros países de la región, Limacher afirma que cada mercado tiene su propia dinámica. Sin embargo, en su análisis, Colombia representa una oportunidad clara ya que la demanda aérea crece, el mercado sigue siendo poco penetrado y el potencial sigue latente.

“En promedio, América Latina y Colombia registran solo 0,5 vuelos per cápita, un índice bastante inferior al de mercados maduros como Europa o Norteamérica. Eso indica un camino por recorrer para incrementar la conectividad aérea, y afianza la relevancia de que Edelweiss esté presente”.

Desde el punto de vista estratégico, Edelweiss y su casa matriz Lufthansa buscan no solo operar en Colombia por temporadas, sino permanecer y crecer. Su visión comercial es ofrecer nuevos destinos desde Colombia, aumentar frecuencias a medida que la aceptación local lo permita y consolidar su posición como puente entre América Latina y Europa.

No obstante, Limacher reconoce que ese crecimiento dependerá de la aceptación del mercado, las relaciones con agentes locales y las condiciones del entorno turístico y regulatorio. “No hay promesas”, pero sí una voluntad clara de apostar por el país”, advierte.

Los retos en Colombia

Aunque el panorama que describe Limacher es favorable, a su juicio es importante tener en cuenta que varios retos deben ser atendidos.

“Colombia es un país muy competido, pero es un mercado clave en el que debemos estar. Estamos invirtiendo mucho para que el país sea reconocido como destino turístico en los países de habla alemana y otros países de Europa”, afirmó.

Y es que, destaca que la estacionalidad y la demanda fluctuante aún limitan la operación durante todo el año. “La competencia internacional, incluida la de Lufthansa, plantea la necesidad de fortalecer la marca localmente. También enfrenta desafíos en el acceso al SAF, cuyos costos y disponibilidad son todavía restrictivos”.

A esto se suma la infraestructura aeroportuaria fuera de Bogotá, que puede afectar la expansión hacia otros destinos colombianos, y la necesidad de consolidar alianzas con el sector turístico local para aumentar la adopción de la aerolínea entre viajeros nacionales.

“En conjunto, el compromiso de Edelweiss con Colombia se traduce en una visión de largo plazo: conectar culturas, impulsar el turismo y hacerlo de forma responsable”, relató.

El directivo finaliza diciendo que, si logra mantener el equilibrio entre sostenibilidad, rentabilidad y expansión, la ruta entre Bogotá y Zúrich puede convertirse en “un caso emblemático de cómo las aerolíneas europeas consolidan su presencia en América Latina con innovación y visión estratégica”.