Bitso realizó la primera conferencia regional sobre monedas estables en Latinoamérica, un encuentro que reunió a líderes de empresas globales, entidades financieras y expertos en tecnología blockchain.
El evento, al que Valora Analitik asistió como medio invitado, sirvió como espacio para discutir el impacto que tendrán las stablecoins en el comercio internacional, las remesas, los sistemas de pago y la inclusión financiera, especialmente en economías emergentes de la región.
En la conferencia se destacó cómo la reciente aprobación de la Ley Genius en Estados Unidos, la primera normativa federal para stablecoins, representa un punto de inflexión para este mercado. Con ello, bancos, emisores y compañías tecnológicas comienzan a ver a estos activos como herramientas legítimas para mover dinero de manera más eficiente, rápida y segura.
El panel contó con la participación de Mónica Ramírez, de Anchorage Digital; Nick Philpot, cofundador de Zodiac Markets; y Peter Wexler, representante de Visa, quienes compartieron sus visiones sobre el papel de las monedas estables en el sistema financiero del futuro.
Anchorage: infraestructura bancaria y emisión regulada
Mónica Ramírez explicó el papel de Anchorage Digital, compañía reconocida por ser uno de los primeros custodios de activos digitales con licencia bancaria en Estados Unidos.
“En Anchorage Digital nos enfocamos en varios servicios: custodia, trading, staking, liquidación y protocolos. Pero ahora tenemos un fuerte énfasis en stablecoins con tres verticales principales. Primero, infraestructura para emisores. Segundo, emisión de stablecoins como servicio, aprovechando que contamos con una licencia bancaria de la OCC en Estados Unidos. Y tercero, el movimiento de dinero en el ecosistema, que va desde la corresponsalía bancaria hasta pagos internacionales”.
Ramírez subrayó que el marco regulatorio en EE. UU. permite a la compañía trabajar directamente con bancos y emisores interesados en lanzar o integrar stablecoins en sus operaciones.
“Hemos ganado claridad regulatoria, algo que veníamos esperando hace años. Esto cambia la relación con nuestros clientes actuales y potenciales, porque ahora pueden considerar a las stablecoins como una herramienta legítima de pago y movimiento de dinero. Además, abre la puerta para discutir infraestructura, marcos legales y activos de respaldo”.
Stablecoins en el comercio global
Nick Philpot, cofundador de Zodiac Markets, explicó que su compañía se concentra en el uso de monedas estables para transacciones de gran escala.
“Nos enfocamos en rampas de entrada y salida de stablecoins del lado mayorista. No hablamos de pagos pequeños, sino de transacciones de gran volumen: compañías petroleras, traders de commodities, empresas de transporte marítimo. Están utilizando stablecoins para comprar y vender cargamentos, además de operaciones de préstamos colateralizados y pagos internacionales”.
Philpot puso como ejemplo el deterioro del sistema de banca corresponsal en países considerados de alto riesgo, lo que ha dejado a muchas compañías sin alternativas eficientes para mover dinero.
“Hoy, enviar dólares de Singapur a Malasia puede ser tan lento que literalmente es más rápido subirte al carro con efectivo y llevarlo tú mismo. Eso muestra lo disfuncional que es el sistema actual. Las stablecoins están llenando ese vacío”.
El directivo también señaló que la llegada de marcos regulatorios sólidos es lo que permitirá que las monedas estables pasen de ser una alternativa tecnológica a convertirse en una solución estructural para el comercio internacional.
Visa: pagos con stablecoins para miles de usuarios
A su turno, Peter Wexler, representante de Visa, estuvo centrado en cómo las multinacionales de pagos tradicionales ya están integrando monedas estables en su infraestructura.
“Visa procesó en 2024 más de US$15.700 millones en transacciones y tenemos 4.600 millones de credenciales activas. Nuestra misión es facilitar los pagos globales y por eso también tenemos un equipo especializado en cripto. Estamos trabajando con stablecoins como USDC, EuroC y PYUSD para habilitar pagos 24/7 sobre diferentes blockchains”.
Wexler agregó que este modelo ya está beneficiando a ciudadanos en países golpeados por la inflación.
“Los ciudadanos en economías con alta inflación están recurriendo a stablecoins, especialmente las denominadas en dólares, para preservar su riqueza y poder adquisitivo. Para ellos, poder gastar stablecoins en cualquier comercio de la red Visa es un cambio de juego”.
Además, explicó que la integración de estas monedas en una red global como Visa fortalece el rol del dólar estadounidense en el mundo digital.
“Esto no solo impulsa la eficiencia de los pagos, también fortalece el rol del dólar como la principal moneda estable en el sistema financiero mundial”.
Proyecciones de mercado: hasta US$9 billones en juego
Uno de los puntos más relevantes de la conferencia giró en torno al tamaño potencial de la industria. Los expertos coincidieron en que, de acuerdo con estimaciones de bancos internacionales, el mercado de stablecoins podría alcanzar entre US$2.000 millones y US$9.000 millones en los próximos años, dependiendo de su nivel de adopción y del avance regulatorio.
“Estamos hablando de cifras que van de US$2 billones hasta US$9 billones, según cálculos preliminares. Standard Chartered, por ejemplo, estima 2 billones y esa es la cifra que incluso ha usado la Reserva Federal. Otros bancos como Citi o JPMorgan hablan de montos menores, pero claramente estamos ante una industria que va a multiplicarse”, indicó Mónica Ramírez.
Regulación y el futuro del sistema bancario
Para concluir, el panel coincidió en que la regulación estadounidense es clave para dar confianza a bancos e inversionistas.
“El mayor valor de esta normativa es que ahora podemos atraer más socios a la conversación. Esto incluye bancos, grandes corporativos y reguladores que antes no querían participar en un entorno de incertidumbre”, dijo Ramírez.
Por su parte, Philpot enfatizó que no todas las compañías deberían lanzar su propia stablecoin
“Emitir una stablecoin no es solo lanzar un token. Implica custodia regulada, contratos inteligentes auditados, activos de respaldo líquidos y una red de distribución amplia. Muchas veces puede ser más estratégico asociarse con emisores existentes que crear uno propio”.
El cofundador de Zodiac Markets sugirió que el verdadero negocio para los bancos no está en emitir monedas, sino en participar como aliados de los emisores.
“Los bancos quizá no deberían convertirse en emisores directos de stablecoins, porque no son tan ágiles tecnológicamente y podrían enfrentar resistencia regulatoria. La verdadera oportunidad está en ser los socios financieros de los emisores: custodiar reservas, intermediar bonos del Tesoro, cobrar comisiones en cada emisión o quema. Hay varias líneas de negocio sin tener que asumir el riesgo tecnológico”, concluye.