Elecciones en Colombia serán un punto de inflexión para la sostenibilidad fiscal: Oxford Economics

Para los expertos, la urgencia de los problemas fiscales aún no están claras y estas podrían no ser tan importantes para los votantes.

Compártelo en:

Una investigación de Oxford Economics detalla cómo las elecciones en toda la región darán forma a las perspectivas de la firma y anticipa que en Colombia el cambio presidencial será “un punto de inflexión para la sostenibilidad fiscal”.

Dado que en 2026 en Colombia están programadas las elecciones legislativas en marzo y presidenciales en mayo (con la posibilidad de una segunda vuelta si ningún candidato obtiene más del 50 % de los votos), la firma espera que un gobierno más fiscalmente conservador asuma el poder.

Lo anterior sería clave para que se reanude la Regla Fiscal en 2028, luego de que el Gobierno actual tomara la decisión de suspenderla por tres años a partir de junio de este año en un enfoque que los expertos han calificado como “laxo” por parte del presidente Gustavo Petro y que derivó en que se desestabilizaran los mercados de bonos, con el diferencial soberano del país aumentando cerca de 150 puntos básicos desde finales de 2024.

Aunque para los analistas serán determinantes los enfoques de los candidatos hacia la consolidación fiscal, a Oxford Economics le preocupa que, a pesar de la urgencia de los problemas fiscales del país, las posiciones aún no están claras y estas podrían no ser tan importantes para los votantes, “dado que los asuntos fiscales ocupan un lugar muy por detrás de la corrupción y la inseguridad entre los intereses”.

Elecciones en Colombia serán un punto de inflexión para la sostenibilidad fiscal: Oxford Economics

La firma fue enfática en que en Colombia se requerirán difíciles decisiones políticas para recortar 4 puntos porcentuales del déficit fiscal proyectado del 7,1 % del PIB de este año. Por lo pronto, el análisis indica que es altamente probable que la consolidación fiscal se retrase, “lo que plantea riesgos a corto plazo al alza para el crecimiento, la inflación y la tasa de política, mientras que el peso enfrenta riesgos a la baja”.

Una nueva administración, por ejemplo, podría inclinarse por revocar la prohibición de Petro sobre la nueva exploración de combustibles fósiles, lo que será favorable para la inversión y el crecimiento, según la investigación.

La preferencia que hay para las elecciones en Colombia

Oxford Economics advierte que, aún con la profunda impopularidad del presidente Gustavo Petro, el apoyo a los candidatos de izquierda, que puedan continuar sus laxas políticas fiscales, es alto. De hecho, destacó que, en la última encuesta, dos candidatos asociados con la coalición gubernamental se ubicaron dentro de los cinco principales.

De la revisión de las encuestas publicadas la firma también concluye que la inseguridad y la corrupción lideran el interés de los votantes, solo detrás de la salud, “lo que ayuda a explicar cómo el atentado al candidato de centro-derecha Miguel Uribe Turbay lo impulsó a la cima de la encuesta más reciente”.

Presidente Gustavo Petro en el Congreso
Gustavo Petro, presidente de Colombia. Foto: Presidencia

Oxford Economics anticipa que el fallecimiento de Miguel Uribe Turbay la semana pasada probablemente fortalecerá el apoyo a otros candidatos de derecha. “Sin embargo, la lista todavía está abarrotada y, en los próximos meses, el número de candidatos se reducirá a medida que los partidos formen alianzas para las elecciones legislativas y surja un solo candidato presidencial para cada partido”, señaló.

Respecto a las elecciones al Congreso, aunque la firma cree que es demasiado pronto para estar seguros sobre los resultados, ve probable que haya otro resultado dividido, complicando la capacidad del próximo gobierno para aprobar las reformas y presupuestos necesarios para cerrar el déficit fiscal.

Alertas en toda América Latina

Oxford Economics se refirió también a las elecciones presidenciales en Bolivia, donde una probable victoria de la derecha en podría abordar los desequilibrios macroeconómicos y la inminente crisis soberana y de divisas.

Por otra parte, los candidatos de extrema derecha y extrema izquierda lideran en las elecciones generales de noviembre en Chile, aunque no anticipan cambios en los fundamentos económicos del país pues el Senado contrarrestaría las políticas extremas.

El próximo año, las elecciones generales de Perú llegarían con incertidumbre y volatilidad en el tipo de cambio, según Oxford Economics. Además, advierte que una victoria de la extrema izquierda podría promover una reforma constitucional, con riesgos de crecimiento a la baja.

Así mismo, aunque las elecciones generales en Brasil están lejos (octubre de 2026), Oxford Economics anticipa que Lula podría buscar la reelección en medio de un fuerte apoyo electoral y menciona al gobernador de São Paulo, Tarcísio de Freitas, como un probable contendiente de derecha.

La firma también tiene en su radar las elecciones intermedias de octubre en Argentina, las cuales podrían darle más poder en el Congreso al presidente Javier Milei, aunque aseguran que la dinámica política general cambiará poco.