Elecciones en Chile: candidato Kast (derecha) se perfila como ganador en segunda vuelta

Chile vota obligatoriamente y define entre giro a la derecha o continuidad progresista.

Compártelo en:

Este domingo 16 de noviembre Chile votará para escoger al próximo presidente o presidenta que reemplazará a Gabriel Boric quién representó a la izquierda.

Los chilenos quieren escoger a una persona que principalmente atienda dos problemas: la seguridad y la economía. Son ocho los candidatos que buscan suceder a Boric, quien entregará al poder a su sucesor el 11 de marzo de 2026.

¿Quiénes son los candidatos?

Por el lado de la derecha tradicional aparece Evelyn Matthei, exministra y con ideología liberal-conservadora: defiende el orden público, la disciplina fiscal y un modelo económico de mercado, aunque con correcciones sociales graduales.

En este mismo sector, aunque más a la derecha, se encuentra José Antonio Kast, líder del Partido Republicano, quien representa una postura conservadora dura, abiertamente contraria al progresismo cultural y partidario de un Estado más reducido y un enfoque severo en seguridad.

Por otro lado, está Marco Enríquez-Ominami, quien mantiene una posición progresista y socialdemócrata, con énfasis en reformas tributarias, ampliación de derechos sociales y políticas de integración latinoamericana.

Más a la izquierda aún está Eduardo Artés, dirigente del Partido Comunista Acción Proletaria, quien levanta una plataforma abiertamente marxista, con propuestas de estatización, ruptura con el modelo económico neoliberal y una visión antiimperialista.

Entre estos extremos aparecen candidaturas como la de Franco Parisi, quien compite desde afuera del sistema político formal, encarna un discurso antisistema, tecnocrático y liberal en lo económico, mezclado con fuertes críticas a la clase política.

De otro lado, se ubica Johannes Kaiser, figura polémica de la derecha libertaria, con un ideario cercano al ultraliberalismo económico y al conservadurismo extremo en temas culturales, donde suele confrontar al feminismo y al discurso de derechos humanos contemporáneo.

En el eje progresista institucional también aparece Jeannette Jara, vinculada al Partido Comunista, pero desde una línea más pragmática y gremial, centrada en reformas laborales, fortalecimiento de la seguridad social y ampliación de derechos de protección al trabajador.

Jeannette Jara
Jeannette Jara, candidata presidencial de la izquierda en Chile. Foto: @jeannette_jara

Finalmente, la candidatura de Harold Mayne-Nicholls, quien se define como independiente de centro. A diferencia de los demás aspirantes, Mayne-Nicholls intenta ubicarse explícitamente fuera de la lógica partidista, apelando a la moderación, el diálogo y la “mesura” como ejes de campaña. Su proyecto se presenta como un punto medio en un escenario polarizado, con énfasis en seguridad ciudadana y en la idea de un gobierno que “reúna a todos”.

La dinámica de las elecciones

En Chile, si ningún candidato supera el 50 % de los votos, los dos más votados deben ir a segunda vuelta, prevista para el 14 de diciembre. Todo indica que ese será el escenario, pues con ocho aspirantes en la contienda y sin un favorito claro, analistas coinciden en que es muy poco probable que alguien gane en primera vuelta.

La última encuesta del Centro de Estudios Públicos (CEP), considerada el termómetro final antes de los comicios, mostró un empate técnico del 23% entre la candidata de izquierda Jeannette Jara y el líder de la derecha radical José Antonio Kast.

En los escenarios de segunda vuelta, Kast se impone tanto frente a Jara (41 % vs. 33 %) como frente a Matthei (33 % vs. 29 %). En cambio, si Jara se enfrentara a Matthei, la economista ganaría con un 37 %, frente a un 33 % de la exministra del gobierno de Boric.

Chile
Elecciones Chile. Imagen de PLLANCAO en Pixabay

Nuevos factores

Aun así, persiste alta incertidumbre, especialmente por el peso del “voto no habitual” —electores que no solían participar— y que ahora podrían influir decisivamente debido al voto obligatorio.

Los chilenos acudirán a las urnas el 16 de noviembre, y están habilitadas cerca de 15,8 millones de personas, incluidos casi 900.000 extranjeros. Los medios locales coinciden en que se trata de una elección cerrada y polarizada, con al menos cinco candidaturas de peso (Jara, Matthei, Kast, Kaiser y Parisi).

A diferencia de Colombia, donde votar es voluntario, en Chile el sufragio es obligatorio, una medida incorporada para elevar la participación. Quienes no acudan a las urnas enfrentan una multa aproximadamente entre 34.000 a 103.900 pesos chilenos, que equivale en peso colombiano a $221.000 y 675.000.