EPM mantiene en veremos el único megaproyecto de energía eólica que le queda en La Guajira

Alberto Mejía, gerente de generación de energía de la empresa, también advirtió sobre un riesgo de desabastecimiento energético entre 2026 y 2028.

Compártelo en:

Empresas Públicas de Medellín (EPM) mantiene en veremos la continuidad del único megaproyecto de energía eólica que le queda en La Guajira, el cual está valorado en más de $1 billón.

De acuerdo con Alberto Mejía, gerente de generación de energía, la empresa está a la espera de definiciones sobre la entrada en operación de la línea Colectora del Grupo Energía Bogotá (GEB), así como de la evolución de las condiciones sociales en el territorio.

«La decisión que tenemos con el parque -denominado E200I- que tenemos como proyecto es que estamos a la expectativa de cómo evoluciona la entrada de la línea Colectora, de cómo está el entorno y el territorio para ver si continuamos con el proyecto o no», declaró Mejía durante el Congreso MEM 2025 que se realiza esta semana en Cartagena.

El directivo explicó que la experiencia con Colectora ha sido determinante en su análisis: «Vemos que la experiencia que se tuvo con la Colectora, que el Grupo Energía de Bogotá ha hecho un gran esfuerzo, ha sido bastante retadora y difícil; debían haber entrado en operación en diciembre de 2022, vamos para 2026 y estamos a la expectativa de cómo evolucione este tema para ver si seguimos adelante«.

Alberto Mejía, gerente de generación de energía de EPM
Alberto Mejía, gerente de generación de energía de EPM. Foto: Congreso MEM 2025

Mejía agregó: «Queremos ver qué evolución en términos sociales está teniendo el territorio, porque ya hemos visto la experiencia de varios parques que han tomado la decisión de desistir y es una inversión grande; estamos hablando de inversiones muy significativas (…) En nuestro caso puede estar por encima de $1 billón».

Demanda supera la oferta de energía y el fantasma de un apagón

Durante su declaración, Mejía también advirtió sobre un desequilibrio en el sector eléctrico colombiano: «Desde hace más o menos dos años hemos venido observando que la demanda del país está creciendo y la oferta de energía firme no es suficiente para cubrir la demanda».

Y añadió: «Ya hoy estamos en esa realidad, estamos viendo que la demanda está por encima de la energía firme del sistema«.

El gerente de generación explicó que la situación actual no representa un problema inmediato, sobre todo porque este año ha habido abundancia hídrica.

Sin embargo, cuando llegue un nuevo Fenómeno de El Niño, podría faltar energía firme para atender la demanda del país.

Mejía cerró diciendo que esto podría ocurrir entre 2026 y 2028, por lo cual «se deben generar las condiciones para que los inversionistas quieran desarrollar proyectos y logremos destrabar estos temas de los puntos de conexión y de licenciamiento«.