El panorama electoral rumbo a las elecciones presidenciales de 2026 ha generado una notable actividad en las plataformas digitales, donde los aspirantes a la Casa de Nariño buscan posicionar sus propuestas ante el electorado.
Así lo revela un reciente análisis de la firma Guarumo, que expone cómo los diferentes candidatos utilizan las redes sociales para ampliar su visibilidad e influencia.
De acuerdo con el estudio, algunos de los precandidatos a la Presidencia de la República han intensificado sus inversiones en publicidad en redes como Facebook e Instagram, con el propósito de difundir sus mensajes y atraer votantes potenciales. Los datos recopilados señalan que los candidatos que más han destinado recursos a este tipo de pauta digital son:
- Mauricio Lizcano, con una inversión cercana a los $25 millones
- Mauricio Cárdenas, con más de $15 millones.
- Germán Vargas Lleras, cuya pauta supera los $10 millones.
- Felipe Córdoba, con una cifra aproximada de $10 millones.
- Miguel Uribe, también con una inversión cercana a los $10 millones.
- Juan Guillermo Zuluaga, Juan Daniel Oviedo y Daniel Palacios, quienes han destinado un presupuesto entre $5 y $10 millones.
En contraste, los aspirantes Vicky Dávila y Leonardo Huerta se ubican como los que menos invierten en pauta digital, según los datos proporcionados.
¿Quiénes son los más buscados en Google?
El informe, elaborado en conjunto por Guarumo, EcoAnalitik y Wise CX, también incluye un análisis sobre el volumen de búsquedas en Google relacionadas con los candidatos, correspondiente a los últimos 30 días.
Luego del atentado que sufrió el candidato Miguel Uribe, quien actualmente permanece hospitalizado en la Fundación Santa Fe, su nombre lideraba las búsquedas en la plataforma, con alrededor de 40.000 consultas.
Otros candidatos de línea política similar también figuran entre los más buscados. Vicky Dávila registró cerca de 800 búsquedas, seguida por Abelardo De la Espriella, con poco más de 600. Por su parte, Daniel Quintero y María Fernanda Cabal superaron las 300 búsquedas, ubicándose por detrás de Dávila y De la Espriella en términos de interés ciudadano.
Es importante destacar que, según la aclaración realizada por Guarumo, este análisis no constituye una encuesta ni un sondeo de opinión pública. Tal como lo señala el informe, “conforme a lo establecido en la legislación vigente sobre la publicación y difusión de estudios de opinión, este informe no mide intención de voto, popularidad ni aprobación ciudadana. Su único propósito es presentar un análisis cuantitativo de la presencia digital y el desempeño en plataformas digitales”.