Se realizó el primer estudio sobre la valoración de marcas en el ecosistema startup colombiano, evidenciando cómo las compañías de base tecnológica han logrado posicionarse como referentes de innovación y competitividad, con presencia destacada en sectores tan diversos como el delivery, las fintech, foodtech, healthtech o proptech.
La investigación, desarrollada por Mitte y BrandValorum con el respaldo de la Universidad de los Andes, evaluó 30 startups colombianas y las clasificó en seis rangos de valoración.
En ese sentido, el estudio, liderado por Fernando Gastelbondo, fundador de BrandValorum, y David Peña, fundador de Mitte, aplicó una metodología basada en tres pilares: la determinación del valor de los activos intangibles, el peso que tiene la marca entre estos activos y la fortaleza de marca relacionada con el perfil de riesgo del activo.
Así mismo, los evaluadores tuvieron en cuenta cuatro criterios de participación: startups con menos de 10 años de fundación, origen colombiano, base tecnológica y respaldo de inversión de venture capital o inversión de riesgo, creando así un panorama representativo del ecosistema nacional de emprendimientos.
Top 10 de marcas más valiosas de las startups colombianas

El primer lugar lo ocupa Rappi, del sector e-commerce, con operaciones en nueve países y más de 30 millones de usuarios. Además, ha recibido más de US$2.200 millones en inversión, lo que la ha convertido en el primer unicornio colombiano.
De segundo está Habi, la proptech que se convirtió en unicornio en 2022 tras recibir más de US$200 millones en una sola ronda de inversión.
En el ámbito Fintech y ocupando el tercer lugar, Addi ha sabido aprovechar el auge de los modelos «compre ahora, pague después» (Buy Now, Pay Later). Su plataforma, utilizada por miles de comercios aliados, se apoya en algoritmos crediticios propios.
En cuarto lugar se encuentra la marca Bold, la fintech que ofrece soluciones de pago a pequeños negocios en Colombia. Cuenta con más de 100.000 datáfonos activos y más de US$100 millones en inversión.
La Haus ocupa el puesto de la quinta marca más valiosa. Esta compañía ha evolucionado su modelo de negocio para ser la proptech referente en el mercado de vivienda nueva en Colombia y México.
La sexta marca del ranking es Laika, el e-commerce de productos para mascotas. Simetrik, del sector SaaS, ocupa el séptimo lugar del escalafón, y además de contar con una marca posicionada en un segmento B2B, la plataforma de conciliación contable es el intangible más valioso de esta compañía.
La marca Chiper tiene presencia en Colombia, México, Brasil y Chile lo que le ha valido para ubicarse en el puesto 8 del ranking desde el sector e-commerce.
En la novena posición se encuentra Finkargo, que facilita el comercio exterior para Pymes. Este año, la fintech anunció que alcanzó un volumen de US$1.000 millones en importaciones respaldadas.
La marca que cierra el top 10 es Finaktiva, la fintech que se ha posicionado como una alternativa a la deuda comercial para empresas medianas.
Como complemento, el valor de cada una de ellas se distribuye de la siguiente manera:
- Rappi: más de US$500 millones
- Habi y Addi: entre US$100 millones y US$300 millones
- Bold, La Haus y Laika: entre US$40 millones y US$100 millones
- Simetrik, Chiper, Finkargo y Finaktiva: entre US$20 millones y US$40 millones
Destacado: Colombia acelera su ecosistema de startups: claves para atraer capital a los emprendimientos
La importancia de los activos intangibles
Gastelbondo explicó que estos activos intangibles se dividen en cinco categorías principales: mercadeo (marcas, diseño, dominios de internet, campañas), tecnología (plataformas, software, procesos), datos (clientes, proveedores, aliados), propiedad intelectual (licencias, patentes, registros) y arte (videos, obras, imágenes, música).
“Las marcas han sido formadas a lo largo de los años y no adquiridas, y por eso nos parece importante que se tome conciencia de la importancia de los activos intangibles y principalmente las marcas” señaló el presidente de BrandValorum, quien destacó que estos activos no aparecen tradicionalmente en los estados financieros de las empresas.
Por otra parte, el papel de la marca varía significativamente según el sector empresarial. Mientras que en servicios públicos la marca tiene un peso menor porque los clientes eligen principalmente por precio, en sectores como bienes de lujo la marca puede representar entre 80 % y 90 % del valor de las empresas. En el caso de las startups tecnológicas, la marca se ha convertido en un diferenciador clave para la construcción de confianza y posicionamiento en mercados competitivos.




