Desde hace un par de años, la petrolera canadiense Canacol Energy dejó de ser eso, una petrolera. Se convirtió en una gasÃfera con alto potencial en sus operaciones en Colombia. De acuerdo con sus cálculos, tiene en sus manos 145 pozos con un potencial de 2,3 terapies cúbicos de gas.
En entrevista con Valora Analitik, el presidente de la compañÃa, Charle Gamba, reveló los proyectos que serán prioridad entre 2019 y 2022.
[content_control]
Gasoducto con Promigas
La semana pasada, Valora Analitik reportó que la firma Promigas (filial de energÃa de Corficolombiana) confirmó que en junio estarÃa lista la infraestructura de la primera etapa del gasoducto que comunicará a las instalaciones de Canacol en Hobo (Córdoba) con Cartagena.
Ese primer tramo le permitirá a Canacol enviar 80 millones de pies cúbicos de gas hacia la capital del departamento de BolÃvar.
El segundo tramo, dijo Promigas, estarÃa listo entre septiembre y octubre de este año para llevar el combustible desde Cartagena hacia Barranquilla.
Una vez entre en operación el primer tramo de ese gasoducto, la empresa canadiense pasará de producir 130 millones pues cúbicos de gas en la actualidad hasta 215 millones.
Los cálculos de Gamba indican que completar un año produciendo 215 millones de pies cúbicos de gas (es decir, hacia mediados de 2020) le representarán a la compañÃa unos 300 millones de dólares en Ebitda. Recordó que en el primer trimestre de este año los ingresos totales fueron de US$40 millones.
El directivo destacó que la empresa giró su foco estratégico desde el petróleo hacia el gas porque el margen del negocio gasÃfero es del 80 %.
La producción promedio estimada para el presente año es de 170 millones de pies cúbicos de gas y eso generará 220 millones de dólares en Ebitda.
Otro gasoducto
Recientemente la empresa canadiense reportó nuevos hallazgos de gas y para poder transportar ese gas proyecta la necesidad de construir un nuevo gasoducto desde sus facilidades en Hobo hacia Antioquia.
Ese nuevo tubo estarÃa listo hacia 2022 para llegar a los clientes institucionales en MedellÃn, especialmente para EPM que va a necesitar mantener activas sus plantas termoeléctricas para atender la demanda de energÃa.
Ese nuevo gasoducto tiene varias opciones de desarrollo:
1) Canacol puede firmar un nuevo acuerdo con Promigas y
2) Construirlo con otros socios privados.
En ambas opciones, dijo Gamba, el objetivo es que Canacol tenga el 25 % de participación para el gasoducto que serÃa de 350 millones de dólares.
Ese ducto enviarÃa otros 100 millones de pies cúbicos de gas desde Hobo hasta MedellÃn.
En caso de darse la segunda opción (construirlo con socios privados) el 75 por ciento de la inversión serÃa con deuda y el restante 25 % con equity.
En ese caso, el consorcio que se formarÃa toma la deuda y Canacol asume una inversión en capital de 17 millones de dólares aproximadamente. El gasoducto tendÃa 300 kilómetros de extensión.
El directivo de Canacol le dijo a Valora Analitik que preferiblemente el proyecto se harÃa con Promigas, aunque no descartó la opción de firmarlo con la Transporta de Gas Internacional (TGI) que es filial del Grupo EnergÃa Bogotá.
Sea la opción que sea, dijo Charle Gamba, Canacol quiere tener el 25 por ciento del proyecto para ejercer control sobre los tiempos y los procesos.
Potencial de gas
A la fecha, la empresa está produciendo 130 millones de pies cúbicos de gas y tiene potencial de llegar a 300 millones de pies, pero, por ahora, esos recursos adicionales seguirán bajo tierra porque no cuenta con la infraestructura de transporte.
Sus reservas estimadas de gas son de 570 millones de pies cúbicos con un periodo de vida de 10 años, pero destacó que tiene 145 pozos con un potencial de hasta 2,3 terapies cúbicos del combustible.
Sigue pensando en fracking
En el paÃs varias empresas han manifestado su interés por desarrollar proyectos de crudos no convencionales: Ecopetrol, Canacol (en asocio con ConocoPhillips) y Exxon.
Aunque la autoridad ambiental de Colombia le puso reparos a algunos de sus proyectos, Canacol espera poder enviar la corrección al Gobierno para seguir avanzando en pilotos de fracking.
Se trata de dos proyectos ubicados en el Valle Medio del Magdalena Medio (VMM2 y VMM3) sobre los cuales espera que las licencias sean aprobadas en menos de un año.
Con dichas licencias, le tomarÃa alrededor de seis meses hacer el primer piloto de fracking sobre el cual calcula que podrÃa darle al paÃs otros diez o quince años en reservas petróleo y hasta cincuenta años de gas.
En los proyectos citados, el socio ConocoPhillips tiene una participación del 80 por ciento.
Se proyecta que, hasta 2021, la inversión en esos pilotos de fracking ascienda a los 650 millones de dólares entre las tres empresas mencionadas (Ecopetrol, Exxon y Canacol).
Finalmente, Gamba dijo que la empresa tiene en sus planes perforar ocho pozos exploratorios este año y entre ocho y 10 durante 2020.
Además, tiene en sus planes participar en las rondas de adjudicación de bloques de gas por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos.
En la ronda de 20 bloques que se adjudicará en las próximas semanas, Canacol estima participar hasta en cuatro o cinco bloques, especÃficamente de gas.
–[/content_control][login_widget]