La Unión Europea avanza en la implementación de los Pasaportes Digitales de Producto (DPP, por sus siglas en inglés), una herramienta que permitirá a los consumidores conocer, a través de un código QR, el origen, la sostenibilidad, la reciclabilidad y el ciclo de vida de distintos bienes de consumo.
Esta medida, que entrará en vigor progresivamente a partir de 2026 en sectores como textiles, aparatos electrónicos, baterías y materiales de construcción, busca acelerar la transición hacia una economía circular en Europa.
Aunque nace como una regulación regional, su impacto se proyecta más allá del continente.
Al fijar nuevas exigencias de trazabilidad y sostenibilidad, los DPP podrían convertirse en un estándar global que influya directamente en las exportaciones de Colombia, especialmente en sectores intensivos en mano de obra como el textil y en industrias con creciente participación en el comercio internacional.
Retos y oportunidades para las exportaciones de Colombia
Un análisis de Bain & Company advierte que los países fuera de la Unión Europea también se verán afectados por esta regulación, en particular aquellos que exportan hacia Europa.
En ese escenario, las exportaciones de Colombia deberán ajustarse a los nuevos requisitos si buscan mantenerse competitivas en un mercado donde la transparencia y la circularidad ya forman parte de las decisiones de compra.
Catalina Fajardo, socia de Bain & Company en Colombia, señala que esta tendencia representa tanto un reto como una oportunidad: “Aunque esta medida nace como una iniciativa regulatoria en Europa, sus efectos no se limitan a esa región. Para muchas empresas colombianas, anticiparse a esta tendencia no solo es un tema de sostenibilidad, sino de competitividad global”.
Esto implica que el comercio exterior de Colombia necesitará alinear sus procesos productivos con criterios de trazabilidad, no solo para cumplir con las exigencias europeas, sino también para acceder a otros mercados donde la sostenibilidad es un valor creciente.
Comercio exterior bajo nuevas reglas de trazabilidad
Más allá del consumidor final, los Pasaportes Digitales de Producto aportan valor operativo al optimizar cadenas de suministro, mejorar la trazabilidad interna, facilitar procesos de reciclaje y generar eficiencias en el cumplimiento ambiental. Para Colombia, adoptar estas prácticas no será opcional: se convertirá en una condición necesaria para garantizar la permanencia de sus exportaciones en mercados estratégicos.
Destacada: Menores ventas de carbón y petróleo jalonaron nueva caída de las exportaciones de Colombia
En un contexto donde la trazabilidad en las exportaciones es cada vez más relevante, las empresas que integren datos verificables sobre el ciclo de vida de sus productos tendrán mayores ventajas competitivas. Este cambio marca un punto de inflexión para la sostenibilidad y exportaciones colombianas, que deberán responder a las nuevas expectativas de consumidores, inversionistas y aliados comerciales.
La competitividad futura de las exportaciones de Colombia dependerá, en gran medida, de la capacidad de sus empresas para integrar sostenibilidad, innovación y transparencia en toda la cadena de valor.