El Gobierno colombiano señaló en el Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) que para 2026 le apuntaría a reducir el déficit fiscal en un punto porcentual del PIB por medio de una mayor consecución de ingresos; sin embargo, Fitch Ratings advierte que es altamente incierto y poco probable que se implementen medidas que tengan este efecto dentro de los tiempos propuestos.
El más reciente informe de soberanos de mercados emergentes para el tercer trimestre de 2025 aborda de forma particular 14 casos en todo el mundo relacionados con crecimiento económico, inversión, tensiones comerciales, contexto político, perfiles crediticios, gasto público y perspectivas fiscales.
Respecto a Colombia, la firma resaltó que, tras los ajustes hechos a las proyecciones del MFMP y por cuenta de la decisión del Gobierno de suspender de Regla Fiscal, será tarea de la próxima administración implementar ajustes alrededor de los ingresos, particularmente tramitar una reforma tributaria y ejecutar recortes de gasto, para reducir el déficit.

De hecho, aseguró que estas revisiones a los objetivos previos, así como las amplias desviaciones de las proyecciones presupuestarias, han afectado la credibilidad de la política fiscal, en medio de las dificultades del Gobierno para disponer de caja por cuenta del pago de altas tasas de interés en deuda externa y de las transferencias para seguridad social y salud.
“El deterioro fiscal esperado fue una de las principales razones detrás de nuestra revisión de perspectiva de la calificación ‘BB+’ de Colombia a negativa el 6 de marzo”, señaló Richard Francis, codirector del Grupo de Calificación de Soberanos de América en Fitch Ratings.
Sobre la reforma tributaria, el experto recordó que el Congreso de la República rechazó una propuesta de $9,8 billones el año pasado y anticipó que será difícil aprobar una de $19 billones antes de las elecciones presidenciales de mayo de 2026.
Según la agencia, esa diferencia entre ingresos y gastos aumentará al 6,7 % del PIB en 2025, desde el 5,8 % estimado en 2024, muy por encima del 3 % de la mediana de los países en la categoría ‘BB’. El Ministerio de Hacienda proyecta para este año un déficit del 7,1 % del PIB. Este indicador ha promediado el 5,8 % desde 2020, más del doble del 2,7 % registrado en el periodo 2015-2019.
Así mismo, Fitch estima que la deuda pública seguirá aumentando, alcanzando el 59 % del PIB en 2025 y el 63 % en 2026, en comparación con el 57 % visto a finales de 2024, impulsada por altos déficits presupuestarios y un crecimiento económico moderado. De llegar a estas cifras, Colombia seguiría divergiendo de la mediana de pares de la categoría ‘BB’ (54 %).
La firma recordó que en las últimas semanas ocho mercados emergentes vieron mejoras en sus calificaciones soberanas frente a cuatro rebajas. De hecho, advierte un empeoramiento del entorno macrocrediticio para algunas regiones en 2025, particularmente en Asia-Pacífico, Europa del Este y África subsahariana.
Según su análisis, este panorama debilitará las perspectivas de crecimiento global y aumentará el riesgo de condiciones de financiamiento más difíciles. “Las finanzas públicas siguen bajo presión, mientras que los riesgos políticos permanecen altos”, concluyó.
—